Mostrando entradas con la etiqueta curso 2013-14. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso 2013-14. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2014

Biblioteca escolar digital: Uso de Pinterest como herramienta cooperativa

photo credit: julochka via photopin cc 
Este último curso hemos descubierto y empezado a utilizar una nueva herramienta para el grupo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete. Nuestra compañera Fuensanta López (+fuenlopez78) lleva tiempo utilizando Pinterest, son muchos sus tableros de recursos y de muy diversos temas; nos invitó a dar una vuelta por esta herramienta y empezar a utilizarla y lo cierto es que tiene muchas posibilidades, tanto es así que actualmente está muy cerca de igualar a grandes redes y plataformas como son Twitter, Facebook o Google+.
Vamos a dar algunas pinceladas sobre ella.

¿Qué es Pinterest?
Pinterest es una red social surgida en 2010 para "enganchar" y compartir imágenes o "pin" facilitando a los usuarios así destacar aquellas que son interesantes para ellos. De la suma de estas dos palabras "pin" e "interest" surge el nombre de la herramienta. En líneas generales, permite crear y administrar tableros virtuales -pinboards- de imágenes asociadas a contenidos temáticos.
Es por tanto una herramienta 2.0 que facilita coleccionar imágenes que encuentras navegando en la red, las enlazas con el sitio -web o blog- donde ha sido encontrada y las guardas en un tablero junto a similares.
Además también puedes subir imágenes propias desde tu ordenador a uno de tus tableros.
Pinterest es una herramienta de curación de contenidos (puedes saber más de este concepto pinchado en el enlace) que resulta muy visual, en vez de guardar el enlace se guarda una foto o imagen que asocias a dicho enlace o recurso.

¿Cuáles son sus características?
  • Es una herramienta disponible en español.
  • Para ser usuario se deben tener más de 13 años o contar con consentimiento de los tutores legales.
  • Cada usuario crea los tableros temáticos o pinboards que considera, estos son colecciones de imágenes que se vinculan a determinado contenido.
  • En dichos tableros se pueden guardar y clasificar las imágenes para tenerlas accesibles. 
  • Las imágenes quedan enlazadas con su fuente original, con lo que podemos acceder en cualquier momento o lugar al enlace original.
  • A cada imagen o pin se le puede añadir una breve descripción, cosa muy interesante para añadir un toque e información "personal" a tu selección, tableros y pines.
  • Lo lógico es que cada tablero tenga una temática muy definida.
  • Los usuarios pueden seguir a otros usuarios con intereses similares.
  • Los usuarios o pineadores pueden buscar otros tableros para replicar su contenido en sus propios tableros, lo que sería hacer re-pin; también pueden darle a "me gusta" o añadir comentarios.
  • Los usuarios que visiten tus tableros podrán ver en qué tablero está pineada la imagen, quién la pineo, de donde es el pin original y ver a quién le ha gustado, la ha comentado o re-pineado.  
  • Puedes hacer públicos o privados tus tableros, también puedes configurar tableros de manera colaborativa con otros usuarios. 
  • La herramienta pretende que los usuarios sean respetuosos con los derechos de autor, es importante disfrutar pineando pero teniendo en cuenta la "Pin-etiqueta" que implica que las imágenes que usemos deben remitir siempre a la fuente original.
  • Es una herramienta muy sencilla e intuitiva de utilizar.

¿Cómo empezar?
Los pasos a seguir serían:
  1. Accedemos a la plataforma a través de https://www.pinterest.com/
  2. Nos abrimos una cuenta mediante nuestro email o a través de nuestra cuenta en Facebook.
  3. Rellenamos el formulario de inscripción. El nombre de usuario será como nos presentaremos al resto de usuarios y la imagen personal sería la foto que verán de nosotros. Un consejo, si siempre utilizamos el mismo nombre de usuario y la misma imagen es más fácil que otros usuarios nos identifiquen y vayamos construyendo nuestra "identidad digital".
  4. Ahora llega el momento de empezar a seguir a otros usuarios y/o tableros.
  5. Después deberemos crear nuestros primeros tableros, recordad que tenga una temática bien definida.
  6. Al crear nuestro primer tablero, Pinterest, empezará a sugerirte imágenes o pines que te puedan interesar para "repinear" a tu tablero.
Una vez iniciada nuestra cuenta es muy interesante, como siempre, configurarla a nuestro antojo para que se ajuste a nuestras necesidades. Para ello iremos a la esquina superior derecha y en nuestro nombre, seleccionaremos la opción "Configuración" para determinar:
  • aspectos básicos de la cuenta
  • detalles de nuestro perfil
  • notificaciones por correo electrónico que deseamos recibir
  • enlazar a tu perfil en otras redes sociales
  • otras aplicaciones
En este enlace os dejo una selección de tutoriales escogidos, pincha AQUÍ. También podéis ampliar la información con un manual específico para bibliotecarios elaborado por Natalia Arroyo, experta en la introducción de lo digital en las bibliotecas, y José Ignacio Gallego, bibliotecario con amplia experiencia en su uso; para acceder al manual debéis visitar el enlace del libro "Pinterest para bibliotecarios” descargable gratuitamene en formato epub y pdf del canal Lectyo.

¿Cómo añadir un pin a uno de tus tableros?
Para convertir una imagen o un enlace de tu interés en un pin debes seguir algunos pasos:
  1. Una vez elegida la web, el blog o la imagen que te interesa copias el enlace.
  2. Vas a tu cuenta de Pinterest y haces clic en el botón "Add +" situado en Pinterest. 
  3. Pegas el enlace o dirección URL que te interesa en el espacio de link.
  4. Seleccionas la imagen exacta que deseas pinear y la colocas en el tablero designado. 
  5. Añades una breve descripción de tu pin.
  6. Puedes compartirlo también a través de tus cuentas en Twitter o Facebook.

¿Qué usos podemos darle para la biblioteca escolar?
Podemos darle multitud de usos, algunos que se me ocurren serían:
  1. Configurar selecciones de lecturas o libros recomendados. Podemos hacer selección de libros en función de un criterio o tema. Libros sobre detectives, libros-álbumes, libros de experimentos, libros de piratas...
  2. Trabajar de manera colaborativa. Compartir una temática y seleccionar recursos. Si trabajamos sobre un tema específico podemos configurar un tablero para que distintos usuarios aporten recursos sobre dicho tema. Recordad que Pinterest permite trabajar en grupos, de forma que varios usuarios contribuyan a un mismo tablero o mural.
  3. Configurar tableros de escritores, ilustradores o editoriales. Podemos crear tableros para tener acceso a la web o blog de los escritores o ilustradores que nos interesan o de los que tenemos libros. También se pueden configurar tableros con las web de las editoriales. También podemos crear un tablero sobre un escritor que se vaya a trabajar durante un curso determinado, así tendríamos acceso a su web, blog, vídeos en los que aparezca, entrevistas que le han hecho, sus libros...
  4. Crear tableros con recursos en función de las categorías de la CDU. Un tablero por cada categoría con enlaces a web relativas a las materias de cada apartado.
  5. Crear un tablón para presentar un recorrido visual por nuestra biblioteca. Podemos seleccionar imágenes de cada una de las zonas y secciones de nuestra biblioteca.
  6. Recopilar ideas singulares o llamativas. Guardar ideas para otros momentos, para decoraciones, para actividades, propuestas o realizaciones para el futuro...
  7. Crear un club de recomendaciones de lecturas virtual. Podemos configurar un tablero de libros recomendados por usuarios de nuestra biblioteca. Nuestros alumnos o usuarios leen libros, los ingresan como pines de un tablero y añaden una breve descripción y/o valoración. A cada libro ingresado en el tablero el reto de usuarios podrá añadir sus comentarios. En dicho tablero habría que añadir aquellos libros que se están leyendo en las aulas o clubes de lectura para que los alumnos puedan ingresar sus comentarios. 
  8. Mostrar una selección de blog de otras bibliotecas. Podemos realizar un tablero que aglutine aquellos blogs de otras bibliotecas que nos sean afines en su forma de trabajar o interesantes, innovadoras, dinámicas...
  9. Mostrar imágenes de exposiciones o de un proyecto específico. Podemos recopilar en un tablón las fotos de un proyecto trabajado, producciones realizadas, libros recomendados, imágenes de trabajos, murales, libros elaborados...
  10. Para realizar un escaparate de proyectos educativos. Imaginemos que nuestro centro desarrolla diversidad proyectos y que participa en ellos de manera activa, podemos mostrarlos en un tablero de manera visual y describirlos. Sería nuestro "histórico de proyectos". Así los usuarios podrán dejar comentarios sobre sus experiencias sobre dicho proyecto.
http://www.pinterest.com/jmanuelgarrido/

En el grupo Bibliotecas Escolares en Red tenemos configurados actualmente tres tableros de manera colaborativa, son los siguientes:
Poco a poco iremos mejorando en su uso y enriqueciendo las propuestas. Mientras tanto puedes seguir algunos de nuestros tableros. Nos encontrarás en Adolfo Osuna, Eva Leal, Fuensanta López, Isaac López, José Manuel Garrido, Milagros García, Trinidad Escudero, Virginia Mañas,...

martes, 8 de julio de 2014

Otro juego sobre libros: LiteraTour

imagen de http://goo.gl/hn5nCG
Llegan las vacaciones, el calor y los ratos entre amigos y familia. Es momento de jugar. Por eso, continuando con la serie de entradas sobre lectura y juegos que iniciamos con los Molinos del saber popular, para jugar con los refranes y con Manchuteka, sobre libros infantiles y álbumes, ahora os presentamos otro más. Se llama LiteraTour.

¿Qué es LiteraTour?
Es un juego de mesa, ideado por el alemán Winfried Bährle e ilustrado por Pep Boatella, concebido como un "viaje alrededor del mundo de los libros". Podríamos decir que es una mezcla entre el famoso y popular juego del parchís y el Trivial. 

¿Qué características tiene?
Está pensado para jugar de dos a más jugadores, a partir de los 8 años de edad hasta la edad adulta pues todas las tarjetas tiene una versión para niños y otra para adultos.
El precio del juego ronda los 19 euros y se puede conseguir en la mayoría de librerías. Su ISBN es 8432715064961
¿Qué elementos tiene el juego?
  • un tablero, que abierto mide 40x40 cm.
  • 132 tarjetas, de preguntas -con dos niveles, niño o adulto- y de pruebas o reto, también con dos niveles y con tres opciones de resolución -mímica, dibujo o descripción-.
  • tarjetas de comodín, que pueden ir a favor o en contra del jugador.
  • 16 fichas de juego
  • un dado
  • la caja contenedora
Sería interesante hacernos con una par de cajitas pequeñas, tipo taper, para guardar los dos tipos de tarjetas y un par de bolsitas de cierre para guardar los comodines y las fichas.
Tampoco estaría de más tener a mano un reloj de arena guardado en la caja. 

Modalidades de juego existentes 
  1. Para 2-3 jugadores a partir de 8 años: se jugaría de manera individual y solo con las tarjetas pregunta. Ganaría el jugador que llega primero a la casilla central y responde a una pregunta final.
  2. Para 4 jugadores o por equipos a partir de 8 años: cada jugador jugaría de manera individual y con su ficha, pero se formarían equipos entre jugadores. Se juega con tarjetas de pregunta y con tarjetas de reto.
  3. A partir de 5 años, como parchís: jugar como si fuera un parchís y sin tarjetas, las casillas con el símbolo 00 harían de "casa".
En fin, puede ser una propuesta interesante para pasar una tarde de verano y también para tenerlo como recurso en nuestras bibliotecas escolares y utilizarlo para fomentar la educación literaria de manera lúdica.

lunes, 9 de junio de 2014

"Al pan, pan y al vino, vino". Tradiciones que no se pierden

photo credit: tapaforats via photopin cc
Este año hemos seguido en la brecha -que no es poco con la que cae-. Hemos currado para seguir fomentando la lectura y las bibliotecas, sobre todo las escolares, y todo ello ha quedado recogido por AQUÍ. ¡Y encima nos han dado un premio -que no es cuestión de olvidarnos ;-) ¿verdad?
Pero como lo nuestro no es parar y como ya es tradición, nuestro último encuentro, que siempre es para junio, tiene la peculiaridad de coincidir con las tascas y claro... como nos vamos a resistir a juntarnos para hablar de nuestros temas y no tomarnos un tinto de verano, una fresca y unas tapas.
Pues aquí queda la convocatoria.
Quién: Grupo de Bibliotecas en Red 2013-14. Reunión abierta a todos los interesados en fomentar las bibliotecas, especialmente las escolares, en nuestro entorno.
Cuándo y dónde: Miércoles, 11 de junio. A las 14.00 horas. En el Paseo de la Feria. Tasca Atienza.
Para qué: Los temas a tratar ese día durante la comida son:
1.- Comentar la acogida del tema para el próximo curso 2014-15,  Detectives y misterios, en nuestros centros. Exponer plataformas y herramientas que estamos ya utilizando.
2.- Ideas y posibilidades de actividades cooperativas: maratón de cuentos, callejero literario, exposición "Te pillé leyendo"
3.- Impresiones sobre el curso. Sugerencias para el próximo.4.- Y tal y tal y tal....
Os esperamos a todos, un saludo.
Lo dicho, sabemos cuando empezamos y lo de terminar... ya se verá.

jueves, 5 de junio de 2014

El juego de la "Manchuteka: leemos jugando"

imagen tomada de: http://goo.gl/Ga5qHm 
En una entrada anterior hablamos del material "Los molinos del saber popular" ahora, con este otro juego, continuamos la serie sobre materiales y juegos didácticos para fomentar la lectura.
En este caso este otro material, que no nuevo, llamado Manchuteka: leemos juganto, fue creado por un grupo de bibliotecarios municipales de la zona de la Manchuela conquense.  En diciembre de 2010, con el apoyo económico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, se edita y distribuye a la totalidad de las bibliotecas públicas y municipales y a algunas escolares.

El material surge fruto de una reflexión que se plantean las desinteresadas autoras:
Cuando programamos en la Biblioteca actividades de animación a la lectura, no cabe duda de que ese es precisamente el objetivo de las mismas: animar a leer. Y en ese fomento del hábito lector pretendemos que su práctica sea algo enriquecedor, divertido y ameno. En edades comprendidas entre los 3 y los 7 años de edad, pretendemos que leer sea algo divertido, como un juego. Pero... ¿Y si leemos primero para después jugar? ¿Y si los libros que "trabajemos", divertidos de por sí, nos facilitan las herramientas, conocimientos y habilidades para afrontar -con ilusión y goce en grupo- un juego de tablero?
Su finalidad es el fomento de la lectura y el hábito lector, asociando la lectura con una actividad amena y compartida que deberán vivenciar con los compañeros en la biblioteca escolar y/o en la municipal. La selección de cuentos permite, con su lectura, adquirir los conocimientos necesarios para jugar y superar las pruebas y demás actividades que se proponen en el recorrido por Manchuteka.
Está dirigido a niños de entre 3 y 7 años y el formato utilizado es el de un tradicional juego de mesa con una serie de preguntas y pruebas en función de veinticinco libros de literatura infantil y juvenil que se deben haber leído previamente los participantes.
El tablero consta de un recorrido de 68 casillas en el que tienen lugar toda clase de divertidas vicisitudes a lo largo de su recorrido. De manera similar a otros juegos de tablero, como La Oca o el Trivial, en sus casillas están representadas las portadas de los 25 libros de la selección, casillas de preguntas, de pruebas, etc. Hemos elaborado más de 100 preguntas sobre los cuentos, 90 pruebas, diversos obstáculos que salvar… Un divertido recorrido en el que los niños participantes juegan leyendo y ganan jugando.
portada de la caja que contiene el juego
El material se compone de los siguientes elementos:
  • Un libro con las instrucciones del juego, disponible en el siguiente enlace.
  • Un libro con la guía de lecturas, disponible en el siguiente enlace.
  • Tablero de juego.
  • Cuatro fichas y un dado.
  • Libro de pruebas.
  • Caja con 106 tarjetas de preguntas.
  • Caja con 90 tarjetas de pruebas.
  • Cuatro laminas de puzzles. 
La lista de libros y otros materiales a las que se refiere el juego están disponibles en este tablero de Pinterest accesible a través de la imagen y del enlace al tablero
.
Sigue el tablero Manchuteka. Juego para fomentar la lectura de Jose Manuel en Pinterest.

Si tenemos pensado aplicar el juego deberemos revisar nuestra biblioteca escolar para conocer si estamos en posesión de los títulos necesarios o si debemos solicitar en préstamo alguno de ellos a la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha aspecto que se nos facilita mediante la consulta del Catálogo colectivo online que nos permite consultar los fondos de la Red, solicitar préstamos o reservas, hacer sugerencias y consultar nuestros préstamos.
El juego está disponible en todas las bibliotecas municipales y en breve estará en la de los participantes de la primera edición del curso Escuela de lectura y biblioteca escolar, que está desarrollando el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Para saber más se puede leer este artículo.

lunes, 26 de mayo de 2014

Tenemos tema y propuestas sobre lectura y bibliotecas escolares para 2014-15

nos han concedido el Sello
El pasado jueves tuvimos reunión, y estuvimos debatiendo sobre el posible tema que centrará parte de nuestro trabajo el próximo curso escolar 2014-15. Nuestros compañeros de Villarrobledo también celebraron su reunión esta misma semana y una vez más hemos unificado algunas acciones ¡genial!. 
Un objetivo que nos proponemos como grupo es  
diseñar, seleccionar y facilitar recursos para trabajar el fomento de la lectura, en sus distintas vertientes -ficción e información- desde cada una de nuestras bibliotecas escolares y centros educativos pero de manera coordinada. 
Con ello perseguimos y, a veces, conseguimos potenciar una red de cooperación entre centros, facilitarnos el trabajo como dinamizadores de nuestros centros -tarea algo compleja en estos tiempos-, desarrollar planes de lectura y biblioteca escolar con mayores niveles de rigurosidad, equilibrio y sistematicidad; también no sentirnos solos en estas tareas, notar el empuje e ilusión de otros compañeros y no dejarnos desfallecer.
Inicialmente había diversas propuestas encima de la mesa, todas interesantes y en todas veíamos aspectos positivos, sin embargo debíamos decidirnos y la estructura elegida ha sido:
  • de septiembre a diciembre: 
    • trabajar la formación de usuarios y las habilidades para aprender a investigar y utilizar la información para alumnos y docentes.
    • diseñar un dossier y propuestas para la temática posterior
  • de enero a abril: desarrollar la temática de "Detectives y misterios"
Desde ya nos hemos puesto manos a la obra. Algunas cosas las tenemos empezadas, de otras necesitamos ideas:
  • Necesitamos un lema y un logotipo ¿te animas a proponer alguno?
  • Tenemos algunas herramientas para centralizar los recursos. Por ejemplo:
También debatimos algunas otras propuestas para desarrollar entre todos, las ideas nos parecen buenas y tenemos que madurarlas. Aquí están enumeradas:
  • Maratón de cuenta-cuentos en Albacete, tal y como se desarrollan en otras ciudades.
  • Proyecto y exposición "Te pillé leyendo".
  • Desarrollo de nuestros "Callejeros literarios". Al estilo de los que se pueden visitar a través de la siguiente web.
En fin, que seguimos adelante y con ganas ¿te apuntas para el año que viene? Rellena este cuestionario

lunes, 19 de mayo de 2014

El jueves 22 en #Albacete hablamos de #lectura y #bibliotecaescolar

photo credit: Olaya B via photopin cc

Sesión de Bibliotecas en Red 2013-14.
Reunión abierta a todos los interesados en fomentar las bibliotecas, especialmente las escolares, en nuestro entorno.
Jueves, 22 de mayo a las 18.00; en la biblioteca escolar del CEIP. Ana Soto de Albacete.
Anfitriones: tener preparada una sala con pantalla, cañón y conexión a internet (hay que disponer de la clave) si la sala es la biblioteca escolar, mejor que mejor.
Se ruega puntualidad.
Los temas a tratar ese día serán:
1.-Propuestas de temas para el curso 2014-15 (mira esta entrada). Traer ideas, hasta ahora se han propuesto los siguientes:
  *De la magia a la ciencia pasando por la lectura.
  *Misterios y detectives.
  *Heroes, heroínas y seres fantásticos.
  *Sueños
  *Osos
2.-Propuestas para actividades cooperativas: maratón de cuentos, callejero literario, exposición "Te pillé leyendo"
3.-Entrega del material didáctico para nuestras bibliotecas "Los molinos del saber popular" por cortesía del Servicio de Bibliotecas, Libro y Lectura de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.
4.-Sugerencias, ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Tenemos el Sello Buena Práctica Iberoamericana #BPILeeres de @leeres

Lo cierto es que estamos muy contentos, yo el primero. Nos han concedido un reconocimiento por el trabajo desarrollado de manera coordinada durante estos años, el Sello de Buena Práctica Iberoamericana del mes de abril, acceso directo desde aquí.
Este premio lo otorga y ofrece el Centro Virtual Leer.es a propuestas e iniciativas de toda el contexto iberoamericano que dedican su tiempo y esfuerzo al desarrollo y fomento de la lectura, las bibliotecas,... Podéis leer más detalles sobre dicho premio en su web
En concreto indicaros que existen cinco modalidades:
  • Aulas de Educación Infantil y Primaria (edades entre tres y doce años).
  • Aulas de Educación Secundaria (entre doce y dieciocho años).
  • Trabajos de colaboración entre centros.
  • Bibliotecas escolares.
  • Otros ámbitos (bibliotecas públicas, asociaciones, fundaciones, etc.).
Los premios se otorgan tras estudiar las propuestas una comisión de expertos de diversas entidades y organismos tanto de España como del iberoamerica; ello implica que se presenta o son presentados muchas experiencias, centros, bibliotecas... a través del Sello #BPILeeres lo que se intenta destacar es:
  • La calidad de las experiencias en relación con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y el compromiso personal de los niños y jóvenes con la lectura.
  • Su aportación al fomento de la habilidad para usar las destrezas de lectura y escritura con una variedad de textos en diferentes soportes (impreso, digital y audiovisual), empleando las nuevas tecnologías y la Red como herramientas de aprendizaje y difusión.
  • Su originalidad y creatividad al explorar enfoques innovadores.
En nuestro caso hemos querido destacar que desde hace unos años un grupo de una veintena de maestros-bibliotecarios de diversos puntos geográficos de la provincia de Albacete nos reunimos mensualmente. Este reconocimiento es para todos nosotros como colectivo. En nuestras reuniones desarrollamos un plan de trabajo que nos fijamos en el mes de septiembre de cada curso escolar con el fin de:
  1. fomentar las bibliotecas escolares en nuestra provincia.
  2. mejorar la organización y gestión de nuestras bibliotecas escolares y sus fondos.
  3. compartir documentos, experiencias, propuestas y dificultades con el fin de facilitarnos el trabajo.
  4. conocer nuestras bibliotecas, su proceso de configuración y mejora.
  5. mejorar nuestra formación como maestros-bibliotecarios en tres ámbitos: fomento de la lectura y escritura, educación literaria y competencia informacional.
  6. elaborar una propuesta de actividades comunes y diversas para desarrollar anualmente bajo una misma temática elaborando un dossier de recursos impreso o digital que compartimos con todas las bibliotecas escolares con las que mantenemos contacto.
  7. favorecer la coordinación con las bibliotecas públicas de nuestras zonas de influencia.
En fin, como es imaginable estamos muy felices puesto que este reconocimiento supone una "dosis de vitaminas" en estos tiempo difíciles; reconocimiento que respalda nuestra idea de trabajar en equipo, coordinando nuestras acciones y cooperando en la búsqueda o diseño de propuestas para fomentar la lectura en todas sus facetas con el apoyo de las bibliotecas escolares y otras entidades. Desde aquí nuestro agradecimiento al equipo de Leer.es y como no a todos los implicados que dedican su tiempo y esfuerzo a esta idea.
Sello de Buena Práctica Iberoamericana leer.es

martes, 6 de mayo de 2014

Buscamos tema ¿qué nos sugieres?

photo credit: Kilian Arjona via photopin cc

Sí, señor!! Buscamos tema, ¿te apuntas?

Estamos en mayo y nosotros, los del grupo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete no paramos.

Casi todos hemos terminado de trabajar el tema de este curso centrado en las artes, los resultados han sido geniales. Prueba de ellos son los actos celebrados con motivo del Día del Libro en muchos de nuestros centros, en nuestras localidades, en las actividades desarrolladas con las bibliotecas municipales, con la Sección del Libro, con la Biblioteca Pública de Albacete... algunas las hemos recogido por aquí otras se nos han quedado en el tintero y de algunas podéis ver imágenes.

Miramos hacía atrás y vemos temas que hemos trabajado como la historia durante el curso 2011-12, los oficios y biografías al siguiente; y durante el curso 2013-14 han sido los viajes y aventuras y las artes. Esta idea viene del grupo de trabajo de nuestros compañeros de Villarrobledo, los cuales llevan ya bastantes más años compartiendo temáticas para sus planes de lectura.

Pero volvemos a la marcha. En nuestros coles tenemos que ir preparando las propuestas de mejora para el curso próximo. En un mes tenemos la Memoria anual, y queremos recoger otra temática para volver a trabajar de manera coordinada, cooperando, facilitando recursos y tareas los unos a los otros; implicnado en la medida de nuestras posibilidades a otros agentes como bibliotecas públicas, entidades y organismos. Juntos, es mejor.

En la pasada reunión del 3 de abril ya se lanzaron algunas ideas. También a través del grupo de Facebook hemos recogido sugerencias. Las dejamos aquí, toca debatir, opinar y sugerir para... finalmente acordar.
  • misterios y detectives
  • héroes, heroínas y seres fantásticos
  • ciencia, experimentos, investigadores, científicas
  • sueños  
Seguro que tienes algo que aportar, ¡venga! Puedes dejar tu comentario aquí en el blog o en el grupo de Facebook.

lunes, 5 de mayo de 2014

De Libros Gigantes con arte iba la cosa


El pasado 23 de abril se disfrutaron en la plaza del Altozano de Albacete, durante los actos del Día del Libro, una muestra de los Libros Gigantes realizados por los centros escolares.
Fue en el marco de la VIII Fiesta del Libro de Albacete y el XIII Certamen del Libro Gigante de Albacete y coincidiendo con el tema que cerramos en junio de 2013 desde el grupo.
Convocados por la Biblioteca Pública de Albacete han sido una veintena de centros los que han participado este año en el Certamen, ¡cada vez somos más!
A partir de estas fechas podéis disfrutar de la exposición con todos ellos en el vestíbulo de la BPE de Albacete, contactar con los responsables para concretar detalles. No dejéis de visitarla, merece la pena.
Aquí os dejamos unas imágenes de algunos de ellos.

martes, 22 de abril de 2014

Actividades del Día del Libro en...

nube de palabras creada con el texto "El libro en tus manos" de Lorenzo Silva

Mañana es día significativo para la lectura. Muchos de nuestros colegios e institutos organizan certámenes, concursos, lecturas colectivas, exposiciones, cuentacuentos, teatros, mercadillos, animaciones... el abanico de opciones es múltiple y variado. Imposible mencionar aquí todas, sería una falta de respeto destacar algunas. Todas llevan su esfuerzo, entusiasmo y dedicación.

Sin embargo sí quiero dejar constancia de las actividades que coordinan desde la Sección de Libro, archivo y bibliotecas de Albacete, apoyando la temática que llevamos meses trabajando -Veo, toco, oigo, leo y siento el arte- desde las bibliotecas escolares de nuestros centros (echa un vistazo a sus blogs) y con la implicación de las bibliotecas públicas de la provincia, ofrecen a la ciudad de Albacete y todos aquellos que se acerquen a disfrutar.

Por ello os dejo aquí el folleto con toda la relación de propuestas, en alguna de ellas, como los talleres o la exposición del XIV Certamen de libros gigantes, muchos de vosotros participáis directamente. Agradeceros vuestra dedicación.

Ánimo y seguid así, los lectores y no lectores, los que realmente valoramos lo que estáis haciendo reconocemos y agradecemos vuestra labor. Gracias.
 -

Manifiesto del Día del Libro 2014 en Castilla-La Mancha

El libro en tus manos
por Lorenzo Silva

Querido lector, esto no es un pregón, una proclama ni un manifiesto. Es lícito, y a veces pertinente, escribir esa clase de textos, pero en este Día del Libro de 2014, instituido en conmemoración del manchego y el inglés que acaso más hicieron para que los libros fueran respetados, lo que procede es lanzar una llamada de auxilio, que al mismo tiempo sea, si es que eso es posible, una invitación a la ilusión y la esperanza.
El libro, lector, siempre ha estado en tus manos. Siempre fueron ellas las que lo sostuvieron contra las asechanzas y los enemigos que le salieron al paso, y que no fueron pocos. Quienes no celebran que los demás tengan felicidad y libertad, que existen y no descansan, vieron desde siempre en el libro, con buen criterio, un adversario al que debían combatir. No dudaron en prohibirlo, romperlo, triturarlo, quemarlo. Luego se volvieron más sutiles, y optaron por ningunearlo, por tratar de distraernos de él y finalmente por fabricar objetos con su misma forma pero con muy diferente función: si el libro siempre sirvió para agitar conciencias y abrir ventanas, hay volúmenes encuadernados con el propósito de aturdir, adormecer y encerrarnos en las angosturas de un mundo sin perspectivas que nos condene a consumir, lo necesitemos o no, cuanto que quieran vendernos.
Esos pseudolibros no corren peligro, porque tienen quien los financie y promueva con el estímulo de sus intereses; pero los otros, los que desde siempre sirvieron para ensanchar la mente y descubrir el mundo, incluso o sobre todo los rincones menos iluminados y accesibles de él, se enfrentan al más terrible peligro: la indiferencia de sus legítimos destinatarios.
Estamos en un lugar donde nunca se leyó tanto como habría sido deseable; en un lugar donde acaso se lee ahora más que nunca, pero es la paradoja que muchos de esos lectores han dejado de apostar por el libro y quienes lo hacen, para echarse en brazos de unos intermediarios espurios que simplemente se dedican a replicar con máquinas los textos, sin el menor aprecio ni consideración por el alma de lo que cuentan.
Todos sabemos que los tiempos no son propicios, que muchos no tienen para sus necesidades básicas; no es a éstos a quienes se dirige esta llamada. Los interpelados son esos lectores que pudiendo apostar por el libro, han dejado de hacerlo; esas autoridades que han olvidado su función y, en lugar de proveer como es debido la biblioteca pública, la que ha de garantizar el derecho a la cultura de quienes no pueden sufragárselo, delegan esa función en copistas corsarios que arrasan con todo sin otra mira que aumentar sus ingresos por publicidad.
No hay en esta llamada la menor sombra de reproche. Haga cada uno con su libertad como mejor crea, y si el libro ha de morir porque la gente dejó de amarlo, muera y quede en el recuerdo o el olvido, como la gente prefiera. Pero si queda alguien que de veras ame lo que los libros son y contienen, demuéstrelo. Los libros no los hacen ni los harán jamás máquinas, por muy sofisticada que pueda llegar a ser su programación. Los libros los hacen personas que se dejan jirones de alma en el camino, con la aspiración, acaso insensata, de llegar a formar parte del alma de otras personas. De esas personas, acaso la que menos cuidado precise sea el escritor: quienes tienen la tara de hacer del mundo palabras lo harán de todos modos, en la prosperidad o la indigencia, la Historia así lo demuestra. Pero no es el escritor el único que crea este milagro: libreros, bibliotecarios, editores, impresores, incluso aquellos que critican o enseñan la literatura, contribuyen a que el libro sea lo que es, en vez de palabras muertas sobre un papel o una pantalla. No los despreciemos, cuidémoslos, porque sólo las plantas que se riegan crecen y dan sombra y frutos. No pensemos que todos pueden ser suplantados por un ejército de oportunistas que convierten la literatura en mercancía, en paquetes de bytes a los que es posible sacarles un rendimiento que prescinde por completo de lo que encierran.
Esto no es un reproche, lector. Es simplemente un recordatorio. El libro vive de tu afecto, y también de él vivimos, a fin de cuentas, aquellos que con nuestro trabajo y nuestro esfuerzo y nuestra fe ponemos el libro en tus manos. Si lo perdemos, tu afecto que todo lo sostiene, no tenemos nada, pero un día no lejano, tú tampoco tendrás libros, sino el simulacro que te servirá, con oscuros fines, un ejército de impostores sin corazón.
No lo permitamos, merecemos algo más que eso.
Viladecans, 21 de abril de 2014.

Dejo aquí el recién difundido manifiesto del Día del Libro para Castilla-La Mancha, este año lo ha compuesto Lorenzo Silva; escritor madrileño, premio Nadal de 2000 y Planeta de 2012 y famoso por sus novelas de policiacas. En su haber también tiene un abanico de narrativa juvenil como los siguientes títulos:
  • Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia (1997, Anaya)
  • El cazador del desierto (1998, Anaya)
  • La lluvia de París (2000, Anaya)
  • Laura y el corazón de las cosas (2002, Destino)
  • Los amores lunáticos (2002, Anaya)
  • Pablo y los malos (2006, Destino, coescrito junto a Violeta Monreal)
  • La isla del tesoro (de R. L. Stevenson) (2007, Edaf, adaptación)
  • Mi primer libro sobre Albéniz (2008, Anaya)
  • Albéniz, el pianista aventurero (2008, Anaya)
  • El videojuego al revés (2009, Anaya)
  • Suad (2013, editorial San Pablo, coescrito junto a Noemí Trujillo)
Fuente (Wikipedia).
Para acceder al histórico de carteles y manifiestos del Día del Libro de Castilla-La Mancha, podéis pinchar este enlace.

domingo, 20 de abril de 2014

Revistas de lecturas, "Leo y Lalío" para niños e "Insomnia" para jóvenes

Quiero traeros aquí una revista que me ha llegado y que no conocía. Está editada por L-Librerías independientes que es una sociedad anónima surgida en 1997 y constituida por un centenar de librerías independientes de más de 60 ciudades.
Creo que revisar, ojear y hojear sus dos nuevas publicaciones nos puede servir para coger ideas de posibles futuras adquisiciones.
Las revistas se llama "Leo y Lalío" para público infantil y, para público juvenil "Insomnia".


Tal y como recogen, recopilar una selección de buenos libros es muy complejo, seguro que alguno "se cuela", pero la intención está ahí y así la recogen:
Seleccionar 100 títulos de libros infantiles de 0 a 12 años publicados en los últimos dos años de una edición que supera los 5000 títulos, es un ejercicio que además de dar luz a unos cuantos libros deja entrever ausencias. Entre la gran producción anual hay muchos títulos que no encuentran sitio en estas páginas porque el espacio es limitado y porque esta seleccción bien podría funcionar como una puerta en la que unos títulos den paso a otros aunque aquí no estén.
Algunos libros llegan a las librerías casi vendidos, apoyados en potentes campañas publicitarias o como continuaciones de series que han tenido mucho éxito entre su público, a otros les cuesta más destacar, pues vienen de editoriales más pequeñas y con un número menor de títulos en el mercado. Hay géneros como la poesía o los libros informativos que no son fáciles de incluir en las listas de compra y que sin embargo ayudan a hacer lectores. Esta selección pretende incorporar todos estos libros vinculados por diversos criterios: calidad literaria, libros que hacen comunidad de lectores, libros que se pueden compartir entre adultos y niños, libros en los que la ilustración es un primer contacto con el arte

jueves, 17 de abril de 2014

Preparando el Día del Libro, un cartel de Mariano Coronas

Para ir ambientando el próximo Día del Libro os dejo este cartel escrito por Mariano Coronas e ilustrado por Josep Figueresi.
Mariano sigue como bibliotecario escolar en el CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca), todo un lujo a imitar y seguir. Merece la pena seguir las andaduras desde el blog de su biblioteca escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga, Huesca. Gracias por estar ahí y compartir.
Espero os guste.

sábado, 12 de abril de 2014

Partes de un lector


Seguimos preparando el Día del Libro, ahora con un cartel pensado para los más pequeños. Bueno, y también para lo no tan pequeños. Ahí va.

jueves, 10 de abril de 2014

Difundir el buen rollo desde la biblioteca escolar

Aquí seguimos unos cuantos, terminamos otro trimestre. Hemos trabajado, nos hemos coordinado, hemos hecho cosas juntos, nos vemos, nos leemos, compartimos trabajos y sueños. Y ello a pesar de todo.
Por ello nos merecemos una dosis de felicidad, de ese flujo HAPPY (ver el mapa) y de ese movimiento HAPPY (darle a la rula y descubrirlo), que se ha extendido. 
Porque hay motivos para sentirse bien, feliz... motivos para mejorar, también para ser críticos y a la vez animosos, para superarnos; por eso trabajamos, también aquí, en las bibliotecas escolares, por la lectura.

-

miércoles, 9 de abril de 2014

Programación de la Fiesta del Libro en Albacete

Ya se está difundiendo el programa para la celebración de la Fiesta del Libro de Albacete este 2014.
Esperemos que el tiempo acompañe y podamos disfrutar de las propuestas, tenéis toda la información en el díptico que podéis descargar.
En todos nuestros centros se están organizando muchas actividades, si necesitáis una mano con recursos sabéis que para el lema que fijamos este año "Veo, toco, oigo, leo y siento el arte" hemos recopilado, elaborado y diseñado materiales, aplicaciones, documentos... mucho lo tenéis disponible en la página superior con el título Recursos tema 2013-14: Arte, recordad también que en los centros que participáis en el grupo Bibliotecas Escolares en Red vuestro coordinador de biblioteca tiene acceso a una carpeta compartida en Dropbox como muchas más propuestas, también otros muchos centros, consulta con tu "bibliotecario escolar".

jueves, 3 de abril de 2014

Ponencias sobre competencias en lectura, escritura y biblioteca escolar

En el marco de la Escuela de Lectura y Biblioteca Escolar que desarrolla el CRFP de C-LM junto al CAEU de la OEI se han desarrollado una serie de videoconferencias. Para mí ha sido un placer coordinar y supervisar cada una de ellas tanto por el contacto con los ponentes como por el intercambio y debate con los participantes.
En esta entrada quería recoger el enlace a tres de ellas con el fin de difundir, para aquellos interesados en el tema de las competencias comunicativas, fomento de la lectura, la escritura y la biblioteca escolar, la experiencia y conocimientos de algunos expertos en la materia.

La primera videoconferencia fue la de Felipe Zayas (@fzayas), la tituló "El género textual, concepto clave para el aprendizaje de la lectura y la escritura". Él es catedrático y profesor de Lengua castellana y literatura, autor de diversidad de materiales y publicaciones sobre competencia lectora, didáctica de la lengua y la literatura y el uso de las TIC en dichas áreas; es miembro del Grupo Greal y asesor de la revista Textos de Didáctica de la Lengua.
Una persona alfabetizada es la que sabe participar en las prácticas sociales propias de la cultura escrita. Esta concepción de la lectura y de la escritura como práctica social es clave, pues implica unas habilidades que van mucho más allá del conocimiento de las convenciones del código escrito. Cuando se afirma que la alfabetización se prolonga a lo largo de toda la vida se está queriendo decir que estamos siempre aprendiendo a participar en nuevas prácticas sociales de lectura y de escritura, de acuerdo con las nuevas exigencias de la actividad académica, profesional, social, de ocio, etc. En esta concepción del uso de la lengua como práctica social es fundamental el concepto de género discursivo, que se refiere a las formas del discurso que usamos en las diversas esferas de la actividad social. Aprender a hablar y a escribir quiere decir aprender a plasmar nuestro discurso en las formas genéricas propias de cada ámbito de actividad social. Y el lector competente identifica estas formas genéricas, reconoce su función comunicativa, anticipa los significados y transita por el texto mediante las ayudas que este le proporciona.
La segunda videoconferencia ha tenido el título de "La educación literaria y la promoción de la lectura desde la biblioteca escolar" y ha corrido a cargo de Gemma Lluch (@gemmalluch) ella es profesora en la Universidad de Valencia, miembro de la ERI de Lectura. Especialista en literatura para adolescentes; diseño, análisis e investigación de prácticas de lectura2.0 y LIJ.
disponible en Youtube Canal OEI enlace http://youtu.be/_BKTZ0v165U
La conferencia se inicia con un bloque para la reflexión en el que diferenciamos entre educación literaria y promoción de la lectura. A continuación, describe el papel y las acciones que la biblioteca escolar puede realizar como apoyo a la educación literaria y la lectura en las áreas de lengua y literatura. Finalmente revisa algunos de los criterios de selección de lecturas y acaba con una selección de buenas prácticas que se pueden realizar desde la Web 2.0.
La tercera videoconferencia diseñada ha sido la de Andrea Giráldez (@andreagiraldez) bajo el título "El fomento de la lectura y la escritura a través de las artes". Es especialista en arte y tecnología, profesora universitaria de Didáctica de la Expresión Musical y consultora del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía de la OEI. También ha sido asesora del Centro de Desarrollo Curricular del MECD y parte del equipo de desarrollo del Centro Virtual Leer.es donde se pueden consultar diversidad de experiencias diseñadas por ella.
http://youtu.be/oXpUflsL45k
disponible en Youtube Canal OEI enlace http://youtu.be/oXpUflsL45k
Las artes no solo constituyen un recurso sino un motivo para leer y escribir ampliando el concepto clásico de "alfabetización del alumnado. Hoy en día, la comunicación no es solo mediada a través del uso de la palabra. La comunicación es un acto más complejo, en el que los mensajes se enriquecen de diversidad de lenguajes como son el visual, el sonoro incluso el corporal. El contexto es determinante, también ahora, en la era digital, la alfabetización del alumnado no puede ceñirse exclusivamente al código alfabético. La alfabetización es híbrida, múltiple y la tecnología determinante tanto en aspectos como son la creación, emisión, difusión y crítica de los mensajes. Hablaremos de que la comunicación es hipertextual y multimodal, es decir, la palabra se ve enriquecida y complementada constantemente con otros medios y modos de comunicación como pueden ser los códigos sonoros o visuales. Esto es muy importante para considerarse alfabetizado hoy en día.  Esto lo sabemos y por ello trabajamos por enriquecer las propuestas que ofrecemos a nuestros alumnos para dominar una competencia comunicativa que implica no solo el dominio de la palabra.

Espero que os resulten de interés, inciten la reflexión personal y profesional y motiven cambios en nuestras prácticas para su mejora.

lunes, 31 de marzo de 2014

2 de abril Día Internacional del Libro Infantil


Todos los años desde 1967 se celebra el día 2 de abril como el "Día Internacional del Libro Infantil". Dicha fecha se eligió por coincidir con el nacimiento del escritor de origen danés Hans Christian Andersen que creó cuentos infantiles que forman parte ya de nuestra tradición cultural literaria.
La efeméride cobra especial relevancia porque el IBBY, siglas que se refieren al Consejo Internacional para el Libro Infantil y Juvenil, lo organiza a nivel mundial. Esta organización sin fines de lucro representa a una red internacional de personas de todo el mundo que se han comprometido a fomentar los libros de calidad entre el público infantil y juvenil.
La sección española de la IBBY es conocida como OEPLI (Organización Española para la Literatura Infantil y Juvenil) y se constituyó en julio de 1982.
Anualmente, un país miembro es el encargado de editar, difundir y promover un cartel y un mensaje dirigido a todo el mundo.
Este año se ha encargado la sección irlandesa, con Niamh Sharkey como ilustradora y Siobhán Parkinson como escritora del mensaje.


_Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias, ¿de dónde salen las ideas?
_Provienen de mi imaginación, contesta el escritor.
_Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?_Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.
Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras.
Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.
Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.
Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.
¡Seguid leyendo!

domingo, 30 de marzo de 2014

Próxima reunión del grupo "Bibliotecas Escolares en Red de Albacete"

bibliotecas con vida - https://www.flickr.com/photos/jmanuelgarrido/13449790024/

Datos de la próxima reunión abierta a todos los interesados en fomentar las bibliotecas, especialmente las escolares, en nuestro entorno.
Jueves, 03 de abril a las 18.00; en la biblioteca escolar del CEIP.SES.AA. La Paz.
(quedamos diez minutos antes en la glorieta del Sol del Centro Comercial Albacenter).
Anfitriones: tener preparada una sala con pantalla, cañón y conexión a internet (hay que disponer de la clave) si la sala es la biblioteca escolar, mejor que mejor.
Se ruega puntualidad.
Los temas a tratar ese día serán:
1.Formación en el uso del programa Inskape para realizar diseños gráficos para nuestras bibliotecas.
2.Propuestas sobre posible Maratón de Cuentacuentos a organizar en Albacete.
3.Propuestas de temas para el curso 2014-15.
4.-Sugerencias, ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos.
Un saludo, jmanuelgarrido.

viernes, 28 de marzo de 2014

Conmemoraciones a considerar en marzo en torno a la lectura y los textos

contando cuentos - https://www.flickr.com/photos/jmanuelgarrido/13449994394/
Estos días se han celebrado conmemoraciones importantes en relación con la lectura, los libros y también por tanto con las bibliotecas escolares.

Por un lado, todos los 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Narración Oral con el que se reivindica el arte de la palabra dicha, del cuento contado, un día para el lector, para el oyente, para los cuentistas y narradores, para cuentacuentos en general ya sea profesional o aficionado.
Por ello quiero volver a traer aquí dos web la del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara (creado en 1982), responsable del Maratón de Cuentos de Guadalajara, celebrado desde 1992 y uno de los más conocidos de España, y la web de la AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España). En su web podéis conocer la asociación, sus miembros, consultar algunos de sus documentos y galería, así como contactar con todos y cada uno de ellos.
En esta otra entrada os dejaba algunas orientaciones para montar vuestras propias sesiones de cuentacuentos. Seguro que se os ocurren más ideas y sugerencias para poner en marcha en vuestro centro una sesión de Maratón de cuentacuentos.
Aquí os dejo el vídeo que tanto me gusta porque nos contagia el amor por la narración oral y el cuentacuentos de manos de unos grandes profesionales. Gracias por realizarlo y compartirlo.


Desde esta asociación, una de sus últimas iniciativas ha sido desarrollar una aplicación móvil, podéis leer más sobre ella aquí y descargarla desde Google Play Store (para Android) y Apple Store (para iOS), con ella se puede:
  • Estar al día de todas las noticias, artículos, eventos de interés en el ámbito de la Narración Oral.
  • Saber dónde y cuándo puedes escuchar cuentos en tu zona.
  • Conocer a la gente de AEDA y cómo contactar con ellos.
  • Seguir desde tu dispositivo móvil aquellos blogs que te resulten más interesantes.
  • Buscar dentro del contenido de su completa página Web.
  • Puedes compartir los contenidos que más te han interesado directamente desde la aplicación a través de tu Twitter, Facebook, Correo…
  • Si te apetece la aplicación puede leerte las entradas; tal vez seas como nosotros, nos gusta escuchar.
  • Cuando has leído un artículo queda desmarcado, esto facilita el seguimiento de las nuevas entradas o las modificadas.
También os dejo aquí los temas que han centrado cada año esta conmemoración y que se acuerdan internacionalmente, son estos: 2004 - Aves, 2005 - Puentes, 2006 - La Luna, 2007 - El trotamundos, 2008 - Sueños, 2009 - Vecinos, 2010 - Luces y sombras, 2011 - Agua, 2012 - Árboles, 2013 - Fortuna y el Destino, 2014 - Monstruos y dragones, 2015 - Deseos.

imagen de alumnos en Festival de Poesía del CEIP. Virrey Morcillo, Villarrobledo - Albacete.
También en marzo debemos recordar que todos los 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, así lo instauró las Naciones Unidas en 1999 con estas palabras:
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.
Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.


Te dedicarás a ser Poeta from insignia on Vimeo.
Por lo que en muchos centros se fomentan los certámenes de poesía para potenciar esta faceta en nuestros alumnos, padres y docentes. Para muestra, algunos botones y esta canción y algunos recursos guardados en el repositorio de Scoop.it, pincha aquí.

Y por último, en 1961 se constituyo todos los 27 de marzo como el Día Mundial del Teatro, podéis leer más sobre ello en la Wikipedia y aprovecho para compartir un documento que ha editado la Organización de Estados Iberoamericanos para fomentar su desarrollo desde la escuela, se titula "El teatro va a la escuela" y está disponible para su descarga de manera gratuita. En su descripción se detalla que "El teatro constituye una de las actividades artísticas más completas del ser humano, como arte que propicia la comunicación y por su inmenso valor como instrumento educativo. El concepto de «teatro-educación» conforma un binomio que permite plantear interesantes reflexiones: cuando el teatro se relaciona con la educación, cambia su punto de vista y deja de preocuparse por la perfección artística del espectáculo para interesarse además por la experiencia de aprendizaje de sus jóvenes receptores. Las actividades teatrales deberían formar parte de la dinámica educativa. Sin ellas, la enseñanza puede perder una buena parte de la sensibilidad, de la comunicación y de la expresión que dan sentido al esfuerzo educativo"
Os dejo algunos recursos seleccionados y guardados en el repositorio de Scoop.it, pincha aquí.