En esta segunda entrega os dejo otros dos documentos, nuevos e indispensables a mi parecer. Los comentarios de las obras han sido extraídos de la 
web oficial de las Bibliotecas Escolares de Andalucía.Contribución  de la biblioteca escolar al fomento de la lectura (aquí)   
Autor: GARCÍA GUERRERO, José
Publicación:  Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de  Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
Páginas: 143  -  ISBN: 978-84-695-1124-4
Plantea un formato de intervención para potenciar experiencias y acciones que fomenten la lectura literaria, la afición por los libros y la cultura escrita.
En todos los centros hay un tiempo reglado de lectura y debe haber un plan lingüístico o de lectura, es prescriptivo. 
En el enfoque planteado la biblioteca cobra un papel predominante como elemento coordinador del fomento lector y del desarrollo de la política documental mediante: la selección de textos y  materiales de lectura, prioridades de adquisición, configuración del  itinerario de lectura, provisión de recursos librarios y en línea a las  aulas...
También se aborda la colaboración de otros sectores de la comunidad educativa,  fundamentalmente las familias y la cooperación  entre las bibliotecas públicas y las escolares.
Por último se quiere destacar la importancia de procedimientos para incardinar las  actuaciones de fomento de la lectura en el Plan de trabajo de la  biblioteca escolar, la vinculación del responsable de la biblioteca  escolar a la red profesional de su provincia, así como el abordaje de la  evaluación de los programas.
Autor: DURBAN ROCA, Glòria, CID PROLONGO, Ana y GARCÍA GUERRERO, José
Publicación:  Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de  Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012
Páginas: 158  -  ISBN: 978-84-695-1125-1 
Los programas formativos para el  desarrollo de la competencia informacional articulados y apoyados por la  biblioteca escolar son una propuesta curricular específica para que los  centros educativos puedan abordar de forma sistematizada el desarrollo  de dicha competencia e incorporarlos al proyecto educativo y a las  programaciones didácticas. Se precisa para ello iniciar un proceso de  trabajo corresponsable en torno a esta cuestión que vincule los  objetivos y contenidos de los programas con los objetivos y contenidos  de las áreas, dotando de utilidad la puesta en marcha de este tipo de  actividades en el centro.
Esta publicación pretende  facilitar diversos instrumentos (curriculares y  metodológicos) para que  cada centro, en función de su contexto y de la situación específica de  su biblioteca, pueda llevar a cabo los programas para el desarrollo de  la competencia informacional de forma graduada. Cada programa está  constituido por un conjunto de componentes que permitirá al centro la  planificación realista considerando a la biblioteca escolar como el eje  vertebrador de los mismos.
Para llevar a cabo los  programas se ha considerado dos aspectos de especial relevancia. En  primer lugar la necesidad de focalizar sus objetivos y contenidos de  aprendizaje bajo el prisma del nuevo escenario generado por la cultura  digital. Y, en segundo lugar, la necesidad de visualizar su relación  directa con las competencias básicas y la contribución que realizan las  áreas a su desarrollo.