Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2014

Otro juego sobre libros: LiteraTour

imagen de http://goo.gl/hn5nCG
Llegan las vacaciones, el calor y los ratos entre amigos y familia. Es momento de jugar. Por eso, continuando con la serie de entradas sobre lectura y juegos que iniciamos con los Molinos del saber popular, para jugar con los refranes y con Manchuteka, sobre libros infantiles y álbumes, ahora os presentamos otro más. Se llama LiteraTour.

¿Qué es LiteraTour?
Es un juego de mesa, ideado por el alemán Winfried Bährle e ilustrado por Pep Boatella, concebido como un "viaje alrededor del mundo de los libros". Podríamos decir que es una mezcla entre el famoso y popular juego del parchís y el Trivial. 

¿Qué características tiene?
Está pensado para jugar de dos a más jugadores, a partir de los 8 años de edad hasta la edad adulta pues todas las tarjetas tiene una versión para niños y otra para adultos.
El precio del juego ronda los 19 euros y se puede conseguir en la mayoría de librerías. Su ISBN es 8432715064961
¿Qué elementos tiene el juego?
  • un tablero, que abierto mide 40x40 cm.
  • 132 tarjetas, de preguntas -con dos niveles, niño o adulto- y de pruebas o reto, también con dos niveles y con tres opciones de resolución -mímica, dibujo o descripción-.
  • tarjetas de comodín, que pueden ir a favor o en contra del jugador.
  • 16 fichas de juego
  • un dado
  • la caja contenedora
Sería interesante hacernos con una par de cajitas pequeñas, tipo taper, para guardar los dos tipos de tarjetas y un par de bolsitas de cierre para guardar los comodines y las fichas.
Tampoco estaría de más tener a mano un reloj de arena guardado en la caja. 

Modalidades de juego existentes 
  1. Para 2-3 jugadores a partir de 8 años: se jugaría de manera individual y solo con las tarjetas pregunta. Ganaría el jugador que llega primero a la casilla central y responde a una pregunta final.
  2. Para 4 jugadores o por equipos a partir de 8 años: cada jugador jugaría de manera individual y con su ficha, pero se formarían equipos entre jugadores. Se juega con tarjetas de pregunta y con tarjetas de reto.
  3. A partir de 5 años, como parchís: jugar como si fuera un parchís y sin tarjetas, las casillas con el símbolo 00 harían de "casa".
En fin, puede ser una propuesta interesante para pasar una tarde de verano y también para tenerlo como recurso en nuestras bibliotecas escolares y utilizarlo para fomentar la educación literaria de manera lúdica.

jueves, 5 de junio de 2014

El juego de la "Manchuteka: leemos jugando"

imagen tomada de: http://goo.gl/Ga5qHm 
En una entrada anterior hablamos del material "Los molinos del saber popular" ahora, con este otro juego, continuamos la serie sobre materiales y juegos didácticos para fomentar la lectura.
En este caso este otro material, que no nuevo, llamado Manchuteka: leemos juganto, fue creado por un grupo de bibliotecarios municipales de la zona de la Manchuela conquense.  En diciembre de 2010, con el apoyo económico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, se edita y distribuye a la totalidad de las bibliotecas públicas y municipales y a algunas escolares.

El material surge fruto de una reflexión que se plantean las desinteresadas autoras:
Cuando programamos en la Biblioteca actividades de animación a la lectura, no cabe duda de que ese es precisamente el objetivo de las mismas: animar a leer. Y en ese fomento del hábito lector pretendemos que su práctica sea algo enriquecedor, divertido y ameno. En edades comprendidas entre los 3 y los 7 años de edad, pretendemos que leer sea algo divertido, como un juego. Pero... ¿Y si leemos primero para después jugar? ¿Y si los libros que "trabajemos", divertidos de por sí, nos facilitan las herramientas, conocimientos y habilidades para afrontar -con ilusión y goce en grupo- un juego de tablero?
Su finalidad es el fomento de la lectura y el hábito lector, asociando la lectura con una actividad amena y compartida que deberán vivenciar con los compañeros en la biblioteca escolar y/o en la municipal. La selección de cuentos permite, con su lectura, adquirir los conocimientos necesarios para jugar y superar las pruebas y demás actividades que se proponen en el recorrido por Manchuteka.
Está dirigido a niños de entre 3 y 7 años y el formato utilizado es el de un tradicional juego de mesa con una serie de preguntas y pruebas en función de veinticinco libros de literatura infantil y juvenil que se deben haber leído previamente los participantes.
El tablero consta de un recorrido de 68 casillas en el que tienen lugar toda clase de divertidas vicisitudes a lo largo de su recorrido. De manera similar a otros juegos de tablero, como La Oca o el Trivial, en sus casillas están representadas las portadas de los 25 libros de la selección, casillas de preguntas, de pruebas, etc. Hemos elaborado más de 100 preguntas sobre los cuentos, 90 pruebas, diversos obstáculos que salvar… Un divertido recorrido en el que los niños participantes juegan leyendo y ganan jugando.
portada de la caja que contiene el juego
El material se compone de los siguientes elementos:
  • Un libro con las instrucciones del juego, disponible en el siguiente enlace.
  • Un libro con la guía de lecturas, disponible en el siguiente enlace.
  • Tablero de juego.
  • Cuatro fichas y un dado.
  • Libro de pruebas.
  • Caja con 106 tarjetas de preguntas.
  • Caja con 90 tarjetas de pruebas.
  • Cuatro laminas de puzzles. 
La lista de libros y otros materiales a las que se refiere el juego están disponibles en este tablero de Pinterest accesible a través de la imagen y del enlace al tablero
.
Sigue el tablero Manchuteka. Juego para fomentar la lectura de Jose Manuel en Pinterest.

Si tenemos pensado aplicar el juego deberemos revisar nuestra biblioteca escolar para conocer si estamos en posesión de los títulos necesarios o si debemos solicitar en préstamo alguno de ellos a la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha aspecto que se nos facilita mediante la consulta del Catálogo colectivo online que nos permite consultar los fondos de la Red, solicitar préstamos o reservas, hacer sugerencias y consultar nuestros préstamos.
El juego está disponible en todas las bibliotecas municipales y en breve estará en la de los participantes de la primera edición del curso Escuela de lectura y biblioteca escolar, que está desarrollando el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Para saber más se puede leer este artículo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

"Los molinos del saber popular" llegan a nuestras bibliotecas escolares

molinos-01
photo credit: jmanuelgarrido via photopin cc
Los molinos del saber popular es un material didáctico que surgió en 2005, en el IV Centenario de la publicación de la 1ª parte del Quijote y que ahora se ha reeditado con un nuevo formato por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Desde nuestro grupo de trabajo tuvimos conocimiento de su reedición y solicitamos algunos ejemplares para nuestras bibliotecas. Desde aquí agradecer la cortesía del Servicio de Bibliotecas, Libro y Lectura de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por facilitarnos dichos ejemplares. Les daremos buen uso con nuestros compañeros y alumnos.
algunos de nosotros, no todos, con el nuevo material para nuestras bibliotecas escolares
El material fue ideado por Luz del Olmo y Amparo Cuenca, compañeras en esto del fomento de la lectura y el amor por las bibliotecas, una desde la Biblioteca Municipal de Chinchilla y la otra desde la Biblioteca de Los Depósitos del Sol de Albacete. Es el resultado de un trabajo de paremiología, o estudio de los refranes y proverbios, en este caso en la obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.
Tal y como describen las autoras "las paremias son enunciados breves, sentenciosos e ingeniosos que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Hay muchos tipos de paremias, como los adagios, aforismos, axiomas, proverbios, refranes, wellerismos..."

¿Qué es un refrán?
En castellano o lengua española el término refrán ha desplazado al de proverbio debido a que se asociaba el último a un ámbito más culto o religioso mientras que el primero tenía un carácter más popular.
Podemos entenderlo como una frase breve, extraída de la experiencia y la tradición, en forma de pareado y que transmite un pensamiento moral, didáctico o incluso filosófico; explica o invita a adoptar una conducta y por tanto el refrán suele ser aleccionador. Siempre de origen anónimo pues surge de la experiencia humilde de la gente componiendo parte de la sabiduría popular en su tradición oral.
El lema de este material es "Saber refranes poco cuesta y mucho vale" y es que esta carpeta contiene cuatro molinos con dos refranes cada uno que son una buena herramienta para fomentar la lectura, el conocimiento de la tradición oral y el saber popular.
Los refranes que se componen al jugar con los cuatro molinos son:
  • “Muchos pocos hacen un mucho”. 
  • “Cuando a Roma fueres, haz como vieres”. 
  • “A Dios rogando y con el mazo dando”.
  • “No se ganó Zamora, en una hora”. 
  • “Hacer bien a villanos, es echar agua en el mar”. 
  • “Ojos que no ven corazón que no quiebra”. 
  • “Por el hilo, se saca el ovillo”.
  • “Júntate a los buenos y serás uno de ellos”.
¿Cómo se juega? 
El juego consiste en repartir las aspas para encontrar por equipos las dos mitades que forman cada refrán.
Los participantes pasan a componer los refranes sobre los molinos mediante un sistema de imanes y después tendrían que explicar su significado. 
Existe una Guía didáctica en el maletín en la que se explica cada refrán y se detalla brevemente en que capítulo del Quijote se encuentra.

También se acompaña de una plantilla fotocopiable y troquelada para poder hacer otros molinos. Después en las aspas se pueden escribir otros refranes que surjan en la sesión, que traigan de casa, que busquen en internet o en la biblioteca escolar... Las aspas se podrán unir al cuerpo del molino mediante un encuadernador de latón (disponibles en cualquier papelería). En la edición anterior las aspas se unían a los molinos mediante velcro.
maletín en el que se presenta el material
Otras propuestas:

Algunas sugerencias de actividades a realizar con el material serían:
  • comentar los refranes que se proponen y otros que surjan en la sesión
  • hacer un listado de refranes conocidos
  • buscar en la biblioteca libros de refranes y componer nuevos molinos usando la plantilla facilitada
  • buscar refranes en Internet
  • traducir refranes a otros idiomas
  • clasificar refranes por temas: con animales, sobre amor, sobre el clima, sobre la relaciones, de trabajo o dinero,...
  • utilizarlo como prueba para una gimkana
  • aplicarlo en una sesión de abuelos con nietos.
Se puede leer más sobre esta propuesta en el siguiente enlace "Los molinos del saber popular o cómo acercarse a la Paremiología"
y también en la página de Facebook de Los molinos del saber popular.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Aprender jugando y testeando.

Testeando es una herramienta educativa, lúdica y gratuita pensada para profesores y estudiantes de los colegios españoles y latinoamericanos. Consiste en un juego de preguntas y respuestas tipo test o trivial, agrupadas por cursos y asignaturas que responden al desarrollo curricular del periodo educativo. Actualmente, la web incluye 799 test de 48 asignaturas distintas con 17.297 preguntas, y se añaden en torno a 1.000 nuevas preguntas cada mes.
Puedes verla y probarla aquí.