viernes, 11 de junio de 2021

Resumen de la sesión virtual del 10 de junio

Nuestra última sesión estuvo repleta de mucho análisis y toma de decisiones. 

Imagen del blog: entre Lápis e Pincéis. Jens Rassmus

Tras un curso atípico, raro y donde las pantallas se han convertido en parte de nuestro día a día, el Grupo cooperativo Bibliotecas Escolares en Red de Albacete, un año más acabamos con un buen sabor de boca. 

Estamos orgullosos de haber llevado las bibliotecas escolares cada mes a cada uno de vuestros hogares y haber puesto en valor este espacio tan importante para nosotros. 

Orgullosos de No parar, de continuar juntos, de buscar nuevas vías a través de las cuales consigamos fortalecer las bibliotecas escolares.

Y con el fin de saber cómo será nuestro camino el curso que viene, tocaba evaluar nuestro trabajo en busca de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Y tras muchas opiniones... así quedó nuestro análisis DAFO, una forma muy esquemática y rápida de realizar un proceso de evaluación :

Análisis DAFO Grupo cooperativo Bibliotecas Escolares en Red de Albacete. Cruso 2020/21

Y tras este importante análisis, llegaba uno de los momentos más emocionantes, jajaja permitidme que lo diga. ¡Pero este momento es como estrenar zapatos nuevos!
Escoger la nueva temática significa crear, imaginar, investigar un nuevo horizonte. 

La elección de la temática del curso 2021/22 se hace siempre en base a unos criterios bien justificados.
En nuestra última sesión ya fuimos recogiendo todas las ideas que en nuestros centros habían ido surgiendo. 
Y estos temas fueron los que más resonaron:
  1. Lecturas monstruosas.
  2. Lecturas mágicas.
  3. La mitología.
  4. Los juegos de mesa.
  5. Y dos autores: Leo Lionni y Eric Carle.
Se toma la decisión de trabajar juntos en una única temática, y en este caso, la temática del curso 2021/22 será LA MITOLOGÍA





Y sin más, os agradecemos vuestra asistencia, compromiso y participación. Nos vemos en septiembre con más lecturas, más experiencias y nuevas sinergias. 

Un saludo, y nos seguimos leyendo.

jueves, 3 de junio de 2021

Reunión virtual 10 de junio

   

Reunión Bibliotecas Escolares en Red - AB.
Lugar: Vídeo-conferencia del Equipo "Grupo Cooperativo de BERED - Albacete" en TEAM.
Herramienta: Plataforma TEAM a través del enlace disponible en la herramienta y a través de este hipervínculo.
Fecha: Jueves, 10 de junio de 2021
Hora: 17.00 a 19.00
Orden de trabajo:
  1. Evaluación del Grupo y planificación anual siguiente.
  2. Temática del curso 2021/22
  3. Ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo.

Resumen de la sesión virtual del 20 de mayo

El pasado 20 de mayo charlamos sobre teatro y el Programa Reto. ¿No sabes de qué hablamos?... Pues coge butaca, ponte cómodo/a que empieza la función.



En esta ocasión, se levanta el telón y con el siguiente orden de trabajo comenzamos la tarde:

  1. Aprendemos de teatro con... ¡Se abre el telón! Con Teresa Arnedo.
  2. Programa Reto.
  3. Temática del curso 2021/22
  4. Ruegos y preguntas.

  1. Aprendemos de teatro con... ¡Se abre el telón! Con Teresa Arnedo.
Nuestra compañera Teresa del CEIP Alcázar y Serrano de Caudete nos explicó toda su experiencia en torno al teatro. Os dejamos un breve resumen de su intervención. 



2. Programa Reto.

En el segundo turno de la tarde, tuvimos con nosotros a la fundadora del Programa Reto, Eva Solaz.



El Programa Reto es un programa de educación emocional de 0 a 16 años, secuenciado por trimestres y cursos.
Basado en el respeto, la empatía y la tolerancia  Donde se trabaja la igualdad, la educación emocional, la diversidad, las técnicas de meditación y relajación para llegar a la calma y la mediación en el recreo. 



Todo ello, temporalizado por trimestres, así en cada uno se aborda un tema diferente a través de los cuentos seleccionados, los cuales son el centro de todo.



Es un programa de centro, donde es muy importante que se impliquen todos lo tutores y especialistas, del claustro, y la comunidad educativa.

Cada cuento se presenta de forma fragmentada durante 5 sesiones, es decir, 1 sesión semanal, donde es primordial que participe todo el alumnado. 
De esta forma, cada trimestre se trabaja el cuento de ese nivel, junto a la asamblea emocional y la actividad final de trimestre.






Para conocer en mayor profundidad el proyecto, os recomendamos visitar su canal de Youtube: Eva Solaz. Y a través del grupo de Facebook Programa Reto podéis contactar con Eva.















3. Temática del curso 2021/22

Este último apartado queda pendiente de cerrar en la siguiente sesión del 10 de junio. Pero es importante que en Teams, en el canal habilitado para las futuras temáticas, y en la próxima sesión, aportemos posibles temas para el curso que viene. 

Estos son hasta el momento los temas propuestos:

  • "Lecturas monstruosas" Sobre la diversidad de los monstruos en los libros: desde la mitología hasta los monstruos de ficción.
  • Mitología
  • "Lecturas mágicas" Sobre dioses (mitología), brujas y magos.
  • "Juegos de mesa". Coincide con el 40 aniversario del Trivial Pursuit
  • La "relajación, calma, concentración, yoga, etc...
  • "Libros prohibidos" o "censurados"
  • "Tecnología y literatura"
  • CAMBIO CLIMÁTICO. SALVEMOS NUESTRO PLANETA
  • Leyendas, fábulas, cuentos tradicionales. Teatro.
  • Más literatura en lengua inglesa. 
  • Es el 50 aniversario de la película "Había una vez un circo", de Miliki. Estaría bien retomar también el mundo de los payasos.
  • Es el 5 centenario del final de la 1ª vuelta al mundo de Magallanes acabada por Elcano.
  • "Entre el frío y la literatura"
  • "Virus, bacterias, epidemias" 
  • Inmigración, refugiados, etc..
  • El cómic
  • Tradición oral
  • Los Simpsons (19 de abril 2022, cumplen 35 años)
  • Las fábulas (Animales y moralejas)
  • Destripando la historia (Pascu y Rodri).
  • Las cuevas. Frío, miedos, incertidumbre, refugio, origen...
  • Camino de Santiago.  
  • Fábulas.
  • Poesía, Joaquín Benito de Lucas, poeta talaverano recientemente fallecido de la Generación del 50.
  • Autor: Leo Lionni  / Eric Carle
Y sin más, os agradecemos vuestra asistencia, compromiso y participación. Nos vemos el próximo 10 de junio.

Un saludo, y nos seguimos leyendo.


jueves, 13 de mayo de 2021

Reunión virtual 20 de mayo

   

Reunión Bibliotecas Escolares en Red - AB.
Lugar: Vídeo-conferencia del Equipo "Grupo Cooperativo de BERED - Albacete" en TEAM.
Herramienta: Plataforma TEAM a través del enlace disponible en la herramienta y a través de este hipervínculo.
Fecha: Jueves, 20 de mayo de 2021
Hora: 17.00 a 19.00
Orden de trabajo:
  1. Programa Reto.
  2. Aprendemos de teatro con... ¡Se abre el telón! Con Teresa Arnedo.
  3. Temática del curso 2021/22
  4. Ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo.

viernes, 7 de mayo de 2021

Resumen de la sesión virtual del 8 de abril

 El pasado 8 de abril nos reunimos una vez más para compartir experiencias en torno al Día del Libro, y finalizar nuestra tertulia sobre el libro de Constanza Mekis. Os contamos todo a continuación.

Cartel Día del Libro 2021


Con el siguiente orden de trabajo comenzamos la tarde:
  1. Propuestas para fomentar la semana del libro.
  2. Tertulia pedagógica: MEKIS, C. Bibliotecas escolares para el siglo XXI. Narcea
    Capítulos 2 y 3.
  3. Ruegos y preguntas.

En primer lugar, Fuensanta nos informó sobre cómo será la ceremonia de entrega de diplomas de los centros participantes en el XIX Certamen de Libros Gigantes y Proyectos Lectores, del que podéis leer más aquí. Ya tenéis también disponibles los vídeos en la página de la Biblioteca Pública del Estado de Albacete. Cuya información recibiremos por correo electrónico en los próximos días.

Pincha en la imagen para acceder a los vídeos


  1. Propuestas para fomentar la semana del libro.
José Manuel y Trini, CEIP Diego Velázquez nos muestra el cartel de su centro con todas las actividades a realizar. Algunas de ellas se han realizado ya y otras se irán desarrollando hasta final de curso.
Pincha en la imagen para acceder a su blog.
  • Al hilo de su intervención, surge compartir experiencias en torno a cómo realizamos las narraciones de cuentos. Y son varios centros los que aportan sus ideas.
    Es una actividad en la que se implican profesores y familias, y durante toda la mañana se están realizando narraciones de cuentos diferentes a grupos distintos. Bien por niveles o por líneas, o como máximo dos grupos por sesión.
    De una duración aproximada de 35 minutos, donde tienes tiempo para contar 2 ó 3 cuentos, empleando distintas técnicas. Desde la biblioteca se elabora un guión especificando quién cuenta el cuento y la técnica, para asignarle un espacio u otro.
    En esta actividad también participan como narradores aquellos grupos con los que se ha trabajado mucho la expresión oral. Este curso se realizarán al aire libre.

  • Merche del CEIP Ana Soto. Maratón de cuentacuentos.
    Esta actividad se realiza en la biblioteca, y todas las aulas tienen una sesión como narradores y otra como oyentes, se realizaban en varios días.
    Los mayores cuentan cuentos a los cursos más pequeños, y viceversa. Siendo una actividad muy gratificante.
    También se elaboraba un guión con el título y el tipo de narración (poesía, canciones, teatralizaciones... o incluso se disfrazan según la temática del cuento). El equipo de biblioteca orienta en las posibles lecturas o textos a utilizar.

  • CRA Camino Real de Levante de Graja de Iniesta. Recital de poesía a través de Teams. Un grupo será el oyente y otro el narrador.

Teresa Arnedo, CEIP Alcázar y Serrano de Caudete. VI Certamen de poesía recitada
Desde la biblioteca se elabora un libreto en base a la temática de ese curso. Y se van siguiendo las fases previamente establecidas y las fechas que hay que ir cumpliendo. Todo ello se da a conocer al profesorado.

Documento elaborado por Teresa Arnedo.
Encontraréis el documento completo en
 nuestros archivos de Teams, Dinamización cultural.

 
En esta edición, se han diseñado dos turnos de recitado, y cada clase han seleccionado previamente sus  dos  representantes de aula.
El acto de recitado se realiza en un espacio adaptado al aire libre en el recreo.  Con dos turnos: uno con primero, segundo y tercero; y el segundo turno con cuarto, quinto y sexto. 


Por otro lado, los grupos de infantil estarán enfocados a los Poemondas. Quienes previamente han seleccionado poemas del libreto, para grabarse y finalmente montar un poemondas gigante. Así las familias y todo el centro, podrán participar y ver todas sus grabaciones. 
Los Poemondas nacieron el curso pasado durante la cuarentena. El alumnado le enviaba al profesorado los audios de sus recitados. Y con todos los audios se crea el audio final para poderlo compartir con todas las familias.

Este proyecto se va a presentar al XIX Certamen de Libros Gigantes y Proyectos Lectores. Y a nivel municipal, también se va a participar en una maratón del Lazarillo de Tormes. Además, en el mes de mayo, tendrán dos encuentros con autor con Raquel Díaz Reguera y Ana Campoy.


Adolfo nos recomienda una serie de libros, de Ana Campoy, donde la autora escribe bajo un pseudónimo de Isaura Lee, enfocado para los más pequeños.














En cuanto a Raquel Díaz Reguera, cabe destacar sus cuentos-puzle, o postal-cuentos, una serie de cuentos por correo. 


Esta colección está compuesta por tres cuentos que no son libros sino cajitas con postales. Cada cuento está dividido en ocho postales numeradas. Están pensadas para que las postales se envíen en orden a cada niño, y así reciba en días sucesivos en el buzón una entrega del cuento. 



También famosos sus libros de escritura creativa, Laboratorio portátil de escritura.






Fran del CEIP Carlos V. Semana del libro.
Llevan a cabo diversas actividades: Primero, la inauguración del panel elaborado durante todo el curso sobre Mujeres Pioneras, trabajo que presentan al Certamen del Libro gigante.



Por otro lado, recibirán la visita de Pablo Albo.

Además, celebrarán el V Certamen del concurso de Narrativa y Poesía. Donde se elabora un folleto que se entrega al alumnado, en el que tienen que escribir sobre el tema de este curso Artes y Lectura, en formato poesía o narrativa. 
La entrega de premios se realiza en el patio a los mejores trabajos con el regalo de un libro. 

Por último hacen un Kamishibai, una actividad que se realiza todos los años. Este curso gira en torno a la igualdad, y el libro escogido es "Vivan las uñas de colores". Los alumnos de sexto se encargan de escribir los textos y las imágenes de la historia las elabora el profesorado. 










Os dejamos por aquí el archivo elaborado por Fuensanta sobre el Kamishibai. Y dentro de nuestra carpeta de Teams, Dinamización cultural, encontraréis los archivos referentes a este tema.

Pincha en la imagen para acceder al documento


Adolfo CEIP Mariano Munera de La Gineta. 
Día del libro. CEIP Mariano Munera de la Gineta.


Nuestro compañero nos habló sobre las actividades que se celebrarán en su centro. Nos recomendó recoger estas actividades en nuestra programación anual, con el fin de que sean la seña de identidad de nuestro centro.
  • Ciclo de cortos.
  • Encuentros con autor. 
  • Escaleras lectoras. Os recordamos que es algo efímero, cuya duración es de un mes aproximadamente. Por lo que os recomendamos pegar con cinta de doble cara.
  • Actividad de aula relacionado con la igualdad y las Artes, la figura de la mujer en  el arte, han escogido dos libros. Son minis proyectos de 15 días. Tras investigar a la artista, han reproducido algunas de sus obras, y después han elaborado sus propias interpretaciones. Han hecho un texto descriptivo sobre lo que han visto, y una tertulia de arte. Con todo lo investigado, realizarán un panel gigante informativo sobre cada artista.
  • Atsuko Tanaka
Obra de Atsuko Tanaka







Obra de Yayoi Kusama















Eva del Centro de Educación Especial de Almansa.
Han desarrollado su trabajo basándose en la actividad de Cuentos por teléfono de Gianni Rodari, donde podéis leer más aquí. Han adaptado la actividad y la han ampliado con los autores Joan Miró Hervé Tullet.  Prolongándola a todo el curso. 

Este último autor ha sido el seleccionado para trabajar en el CEIP de Villacerrada.

Murales del CEIP Villacerrada. Hervé Tullet.



Las compañeras Raquel y Eva nos explicaron todas las actividades que han desarrollado sobre las Artes. Las aulas de infantil y segundo de primaria van a trabajar de forma cooperativa en torno al libro del autor "Sin título".
También elaborarán una exposición sobre Hervé Tullet y el cine.
















Trini del CEIP Diego Velázquez nos compartió también su propuesta a cerca del arte sobre la edad moderna. Podréis encontrar el material en Teams, Dinamización Cultural y Compensación Educativa.

El arte en la edad media, por Trinidad Escudero.



Y tras compartir todas estas experiencias, comenzamos con la tertulia pedagógica, del libro MEKIS, C. Bibliotecas escolares para el siglo XXI. Narcea. Capítulos 2 y 3.


Tertulia que iniciamos en nuestra sesión anterior y que podéis leer más aquí.


Os dejamos un breve y divertido resumen de esta tertulia tan enriquecedora, cuya lectura os recomendamos encarecidamente.


Y sin más, os agradecemos vuestra asistencia, compromiso y participación. Nos vemos el próximo 20 de mayo vía Teams para hablar de teatro.

Un saludo, y nos seguimos leyendo.

jueves, 1 de abril de 2021

Reunión virtual 8 de abril

   

Reunión Bibliotecas Escolares en Red - AB.
Lugar: Vídeo-conferencia del Equipo "Grupo Cooperativo de BERED - Albacete" en TEAM.
Herramienta: Plataforma TEAM a través del enlace disponible en la herramienta y a través de este hipervínculo.
Fecha: Jueves, 8 de abril de 2021
Hora: 17.00 a 19.00
Orden de trabajo:
  1. Propuestas para fomentar la semana del libro.
  2. Tertulia pedagógica: MEKIS, C. Bibliotecas escolares para el siglo XXI. Narcea
    Capítulos 2 y 3.

  3. Ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo.

viernes, 26 de marzo de 2021

Resumen de la sesión virtual del 18 de marzo

El pasado 18 de marzo tuvimos la gran suerte de contar con la presencia de Jesús Ortega para hablar sobre el trabajo por proyectos. Además compartimos opiniones en torno al libro "Bibliotecas escolares para el siglo XXI".  



José Manuel nos recordó que a partir de ahora las convocatorias de las reuniones las recibiremos a través de Teams. Ya no se envían correos electrónicos (google calendar). Por lo que se os pide que estéis pendientes del canal de Teams para recordar las reuniones.

En cuanto a la convocatoria del Certamen de Libro Gigante y Proyectos Lectores, sobre la que podéis leer más aquí,  aquellos centros que tengan pensado participar, deben enviar un email a bpab.actividadees@jccm.es informando del tipo de actividad con la que vais a participar.

Trini nos comentó que ya está organizado el nuevo listado de lotes colectivos y en breve se publicará en el blog.

Comenzamos con el siguiente orden de trabajo:
  1. Aprendemos trabajando por proyectos. Invitado: Jesús Ortega.
Adolfo nos presentó a nuestro invitado, Jesús Ortega Murcia. En sus 39 años de trabajo en la escuela pública, ha sido un fiel defensor de ésta y ha trabajado en una línea vinculada a la renovación pedagógica.

Adolfo cita estas dos frases célebres porque representan muy bien a nuestro invitado.
"Paulo Freire: La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo." Por su forma de ver la educación.

William Butler: "Educar no es llenar un cubo, sino encender un fuego"
 
Jesús ortega comenzaba su intervención hablándonos sobre dos de sus experiencias basadas en las tareas integradas:
- Monográfica sobre el tema de la cuchillería en Albacete, curso 2012/13
- Y la segunda con motivo del 4º centenario de la muerte del Greco, curso 2013/14.

Ambas nacen por sus inquietudes que le llevarán a participar en el Programa Combas, que nace el curso 2011/12 en toda España, para ver cómo incluir las competencias clave. Fruto de ese trabajo surgieron estas tareas integradas.

La primera, "Planificar, organizar y desarrollar la visita a la escuela de la cuchillería de Amós Núñez, y la visita al museo de la Cuchillería de Albacete", cuyo objetivo era destacar la cuchillería en nuestra ciudad.


El otro, "El Greco visita nuestra escuela".

El sentido de ambos proyectos era:
  1. Abrirse a los procesos de innovación pedagógica. 
  2. Buscar la pedagogía de éxito
  3. Hacer una escuela activa, más participativa. Abierta a su entorno y a su contexto
  4. Trabajar en la línea del aprendizaje entre iguales, y el trabajo cooperativo. 
  5. Integrar y manejar los distintos recursos tecnológicos y multimedia.
Con el fin de dominar las herramientas del proceso APRENDIZAJE- ENSEÑANZA, "lo que se hace y lo que se aprende".

Todo el trabajo fue realizado en equipo, coordinando todas las áreas y niveles, planificando y temporalizando todo. Un gran esfuerzo que dio fruto a un trabajo maravilloso y gratificante, lo que supuso abrirse a nuevas dinámicas, y constatar que otra escuela es posible.
Para lo que es necesario compartir nuestro trabajo, trabajar juntos y crear procesos formativos conjuntos, centrándonos en qué es lo que queremos, para posteriormente formarnos para ello.

Adolfo despedía su intervención con la cita de Henry Adams: " El maestro deja su huella para la eternidad, nunca se puede decir cuándo deja de influenciar"

2. Tertulia pedagógica: MEKIS, C. Bibliotecas escolares para el siglo XXI. Narcea

En estas sesión hablamos sobre el capítulo 1, emplazando su posterior lectura de los capítulos 2 y 3 para el 8 de abril.

Tal y como os enlazamos en Teams, en la plataforma LeemosCLM tenéis a disposición este ejemplar.


Os recordamos qué es una tertulia y sus normas.

NORMAS TERTULIAS de Fuensanta López

Y por aquí os dejamos un resumen de las ideas que surgieron sobre el primer capítulo.

En la próxima sesión, del 8 de abril, continuaremos con los capítulos 2 y 3. Os recordamos la importancia de su lectura previa, y la participación de todos los miembros en la tertulia.


Y sin más, os agradecemos vuestra asistencia, compromiso y participación. Nos vemos el próximo 8 de abril vía Teams.

Un saludo, y nos seguimos leyendo.

jueves, 11 de marzo de 2021

Reunión virtual 18 de marzo

   

Reunión Bibliotecas Escolares en Red - AB.
Lugar: Vídeo-conferencia del Equipo "Grupo Cooperativo de BERED - Albacete" en TEAM.
Herramienta: Plataforma TEAM a través del enlace disponible en la herramienta y a través de este hipervínculo.
Fecha: Jueves, 18 de marzo de 2021
Hora: 17.00 a 19.00
Orden de trabajo:
  1. Aprendemos trabajando por proyectos. Invitado: Jesús Ortega.
  2. Tertulia pedagógica: MEKIS, C. Bibliotecas escolares para el siglo XXI. Narcea
    Capítulo 1.



  3.  Ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo.

lunes, 8 de marzo de 2021

Resumen de la sesión virtual del 25 de febrero

En nuestra última sesión los miembros del equipo base nos presentaron diferentes experiencias lectoras. 


 

El 25 de febrero fue una sesión dedicada a compartir trabajos y lecturas, con el siguiente orden de trabajo:

Orden del trabajo

  1. 3 lectores + 3 libros + 3 experiencias lectoras
  2. Experiencias lectoras con sabor femenino.
  3. Ruegos y preguntas.

Os recordamos que si queréis formar parte de nuestro grupo tendréis que rellenar el formulario de inscripción.

Os comunicamos que a partir de ahora las convocatorias de las reuniones las recibiréis a través de Teams. Ya no se enviarán correos electrónicos (google calendar). 

También se nos informó sobre la nueva convocatoria del Certamen de Libro Gigante y Proyectos Lectores. En nuestra entrada anterior encontraréis toda la información, pincha aquí.


1. 3 lectores + 3 libros + 3 experiencias lectoras

Aquí os dejamos las propuestas de sesiones anteriores: experiencias lectoras.





Teresa nos propuso "Las elecciones de los animales" de André Rodrigueseditorial Takatuka. 


Una propuesta de lo más original, perfecta para llevar a cabo al inicio de curso para elegir los delegados de clase, o responder a tantas preguntas en torno a las elecciones o conversaciones que se generan en casa.

Tenéis el documento elaborado por Teresa con toda la explicación de cómo llevarla a cabo. NO os la podéis perder.
Ideal a partir de tercero de primaria.






Gela, nos proponía una historia de lo más entrañable, "Ovejita dame lana" de Isabel Ninhós Martins y Yara Kono, Ed Kalandraka

Con este libro, nuestra compañera ha trabajando con sus peques de 4 años las prendas que nos ponemos en invierno.

Es un libro que les gusta mucho, puedes contarlo todos los días, tiene mucho ritmo, se repite un juego de preguntas y respuestas entre una oveja y un niño, con la rima como protagonista. 

Poco a poco vamos enumerando las prendas que podemos hacer con la lana de la ovejita y vamos utilizando la mímica para señalar las partes del cuerpo dónde nos las ponemos. 

Pero además tal y como señala Ana Nebreda en su blog Biblioabrazo, "esta historia es un acto de generosidad y amistad tanto por parte de la ovejita que se deja cortar la lana, como por parte del niño, que con ella también tejerá prendas para que la ovejita no pase frío durante el invierno". 


Con este cuento estamos haciendo un mural con la ovejita en el centro y todas las prendas que salen de su lana alrededor. Además se ha repartido el texto del cuento entre los niños y vamos a hacer un audiocuento. Los peques están emocionados ante la posibilidad de ser entre todos "cuentacuentos". Para niños un poco más mayores se pueden hacer pompones con lana, e incluso atreverse a hacer algún tipo de muñeco, por ejemplo un muñeco de nieve...

Por aquí os dejamos el audio cuento que han creado. ¡Es super precioso!!!



Adolfo nos presentaba "Qué obra maestra" de Ricardo Guasco, Ed Combel. Un libro informativo pero muy creativo para descubrir artistas con el hilo conductor del transcurso del día de un niño. Relacionado con la temática 2020/21 propuesta para este curso, "Lecturas y artes: música, cine y teatro".




Gela nos aportaba este precioso mensaje (Fuente: El sitio de las palabras: "Museos de papel")
"Sigue tu camino creativo sin miedo, aunque al principio te parezca que lo recorres solo. Y atrévete a mezclarlo todo para hacer tu obra"


Relacionado con este tema, Fuensanta nos mostraba el trabajo que realizaron en su centro relacionado con el arte. El plan de trabajo que elaboraron para desarrollar la temática y el producto final, que en este caso fue El libro gigante "El Arte de Caperucita".




2. Experiencias lectoras con sabor femenino.

José Manuel nos mostró la propuesta de su centro: Lecturas en femenino: Pon nombre de mujer a una calle.
Cuyo programa anual gira en torno a diversos ejes, y este es uno de ellos. Enfocado en el día de la mujer, y diseñado a partir de tercero de primaria.
La idea general de la propuesta es elegir una mujer artista, trabajarla en el grupo clase durante el mes de febrero y publicar el trabajo antes del 8 de marzo. 


Pincha en la imagen para acceder a la presentación.

En las puertas de las aulas, se colocarán las placas con la información de cada una de ellas. Con el fin que posteriormente se pueda realizar un itinerario didáctico, recorrer y leer las distintas placas conmemorativas.

Imagen del blog: CEIP Diego Velázquez.

Aquí puedes consultar Guías de lecturas en femenino, realizadas por José Manuel.

Guía Virrey Morcillo.

Guía Diego Velázquez

Imagen de instagram José Manuel Garrido

Y de aquí veréis la importancia de compartir nuestras actividades. Pues varios compañeros la han puesto en marcha en sus centro con algunas variantes. Os las mostramos a continuación.
  • María José, en su caso, se han puesto en contacto con el Ayuntamiento para ver la posibilidad de que una de las placas conmemorativas realizadas, pueda ser elegida como nombre a una nueva calle.
  • Teresa, en su centro han centrado la actividad en Mujeres ilustres de Castilla La Mancha.
  • Y en el centro de Fran, han empleado la colección Miranda: "Mujeres que han hecho historia" de la editorial Edelvives, y nos lanzaban su actividad: "Mujeres pioneras". Con cuyos trabajos elaborarán un panel informativo.



Por otro lado, para trabajar las biografías también os proponemos dos actividades:

Adolfo en su centro han creado los diversos perfiles de instagram sobre grandes mujeres. Utilizando de referencia el libro "100 Mujeres que cambiaron el mundo" de Sandra Elmertsonia González, Editorial Molino.

Plantilla de instagram disponible en Teams

Y la última actividad es Las chicas son guerreras, diseñada por Fuensanta, es una actividad para trabajar las biografías de mujeres o chicas guerreras. El libro en el que está inspirada es "Las chicas son guerreras" de la editorial Montena, ISBN 978-8490436547.

Pincha en la imagen para acceder a la presentación.

El objetivo de esta actividad es familiarizarse con las historias de las mujeres más importantes de la historia, para poder encontrar en su entorno más próximo o incluso en ellas mismas sus mujeres o chicas guerreras. Realizando entre todos el libro "NOSOTRAS".

3. Ruegos y preguntas.

Fran nos compartió la página web WEEBLEBOOKS descargar libros y crear nuestros clubes de lectura virtuales. 

Pincha en la imagen.


Os recordamos que en la próxima sesión tendremos una tertulia sobre el libro de Constanza Mekis, "Bibliotecas escolares para El Siglo XXI: Desarrollo de comunidades de lectura"  978-8427725560



Y sin más, os agradecemos vuestra asistencia, compromiso y participación. Nos vemos el próximo 18 de marzo vía Teams.

Un saludo, y nos seguimos leyendo.