jueves, 28 de mayo de 2020

Acceso al Equipo TEAM del Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red

Tras la reunión virtual mediante la herramienta TEAM de hoy jueves 28 de mayo al que todos estábais convocados os hemos enviado un email con el formulario para acceder al Equipo TEAM del Grupo Cooperativo.

(Si no lo habéis recibido tras la reunión, mandarnos un mensaje o email).

Por favor, lo primero y para coger práctica, contestad a la conversación llamada "Bienvenida y presentación de los participantes" que tenéis en el canal de General. Os hemos enviado enlace a la conversación.

Recordad que vamos a proceder a borrar todos los archivos del Dropbox la tarde del 31 de mayo. 

Por favor, recordad las normas de participación en los foros. Activad las notificaciones como os hemos explicado. Respetad la estructura de archivos, carpetas y documentos. No eliminéis nada. Participad y enriquecer.

Si no habéis podido asistir a la reunión, visualizad la grabación disponible en el canal General.

Un saludo, salud y nos seguimos leyendo.

jueves, 21 de mayo de 2020

Migramos a TEAM: reunión virtual el 28 de mayo

Hola a todos y todas. Esperamos que estéis todos los mejor posible.
Después del parón normal de estos meses en los que hemos tenido que "frenar en seco" nuestra actividad como Grupo por la situación grave que vivimos, y tras reorganizarnos con los nuevos recursos y posibilidades, nos ponemos de nuevo en contacto con todos para convocaros a una reunión virtual. Aquí tenéis todos los datos.

Reunión Bibliotecas Escolares en Red - AB.
Lugar: Vídeo-conferencia del Equipo "Grupo Cooperativo de BERED - Albacete" en TEAM.
Herramienta: Plataforma TEAM a través del enlace para unirse a la videoconferencia 
Fecha: Jueves, 28 de mayo de 2020
Hora: 17.30 a 19.30
Orden de trabajo:
1.- Informar del proceso de migración de la plataforma Dropbox y el paso a TEAM. 
2.- Presentación de la estructura del Equipo "Grupo Cooperativo BERED - Albacete" en TEAM.
3.- Vía de acceso a dicho Equipo y sus recursos.
5.- Temática posibles de trabajo para el curso 2020-21. 
6.- Situación de implantación de AbiesWeb en Castilla-La Mancha.
7.- Ruegos y preguntas.

POR FAVOR, RESPONDER A ESTA INVITACIÓN CONFIRMANDO LA ASISTENCIA O LA AUSENCIA a través de Google Calendar. Gracias. 
Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo. 

martes, 19 de mayo de 2020

Recursos digitales para fomentar la lectura "a distancia"

Hola a todos, después de un par de meses "confinados" y desaparecidos de la red porque hemos estado muy ocupados reorganizando el trabajo de nuestras aula, colegios y familias toca retomar nuestra labor por aquí para seguir fomentando y fortaleciendo la lectura, la escritura, el uso de la información y las bibliotecas escolares de nuestros centros y con nuestras familias. Por eso hemos pensado editar este artículo en el que queremos recopilar, comentar y recomendar algunos recursos de interés que usamos con regularidad en nuestro afán por "encandilar" a nuestros chicos y chicas.

Lo primero que hemos hecho es establecer algunas categorías para tenerlo todo un poco ordenado.  De cada uno de ellos os ponemos su nombre, con el enlace online, y una pequeña descripción de lo que podéis encontrar en él. Así vamos a encontrar:

PÁGINAS CON PROPUESTAS DIVERSAS.
  • El huevo de chocolate. Una página con acertijos, adivinanzas, cuentos, chistes, fábulas, canciones, fichas, poesías, retahílas, romances, teatros, trabalenguas...
  • Refuerzo Primaria Lenguaje. Un blog con recursos por categorías: vocabulario, ortografía, literatura, gramática, contenidos del área de Lengua y literatura, etc.
  • Liveworksheets. Una plataforma con multitud de fichas interactivas que se pueden usar y también crear acordes a contenidos educativos. Al registrarse como docente las actividades del alumnado nos llegan a nuestro perfil o email corregidas de manera automática.
  • Recopilación de enlaces interactivos de Infantil. El CEIP. Juan Herrera Alcausa de Extremadura realiza esta página con recopilación de enlaces a actividades interactivas de Infantil. Todo un trabajo a agradecer. Encontramos: webs especializadas por contenidos, Recursos de apoyo, webs generales de Educación Infantil... 
  • Recopilación de actividades interactivas de Anaya. Enlace por niveles de Primaria: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto con recursos de Lengua, Matemáticas, Ciencias, Plástica, Música, Religión e Inglés.
  • Ortografía interactiva. Página muy recomendable a partir de 3º de Primaria para trabajar la ortografía de manera interactiva. Te puedes registrar y así podrás realizar un seguimiento de tus actividades, o bien realizar la actividad sin registrarse y obtener la nota al momento.
  • Blog CEPLI. #LEERTEDAVIDA.  Proyecto que lleva a acabo el CEPLI (Centro de Estudios de promoción de la lectura y la literatura infantil) donde ofrecen recursos digitales gratuitos de animación y promoción de la lectura para todas las edades. Además de dichos recursos, encontaréis plataformas de auidolibros, webs de bibliotecas, préstamos y descargas de libros digitales y algunas de las principales revistas digitales de Literatura infantil y juvenil. 
CANALES CON VÍDEOS DE NARRACIÓN Y LIBROS.
  • Kalandraka TV. Canal de la editorial Kalandraka donde recoge algunos vídeos de sus libros más famosos y conocidos por el público infantil o por los mediadores del fomento de la lectura.
  • Tablero online de Symbaloo con videocuentos. En este enlace se entra a un tablero de la plataforma Symbaloo donde hay recogidos 52 vídeos de buenos cuentos.
  • Canal de Youtube "A Jugar". Un canal para los más pequeños en el que pueden encontrar diversión, aventuras e historias divertidas.
  • Cuentacuentos de Canal Lector. Con diversas listas de reproducción hay una especialmente que nos interesa para los más pequeños, la de "Cuentacuentos". Son 56 cuentos contados por bibliotecarios, autores, mediadores, docentes...
  • Canal "Entrelecturas". Un canal de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez con múltiples lecturas y cuentacuentos de gran calidad.
  • Mares virtuales. Una web que tiene una sección en la que nos narran pequeñas historias.
  • Cuentacombel. Canal de combeleditorial en Youtube donde los autores nos explican sus libros y nos cuentan por capítulos "Las aventuras de Pinocho. Historia de un muñeco". Puedes encontrar el enlace.
  • Sube Aquí. El canal de La Chica Charcos cuenta con un programa que contiene muchas propuestas para este confinamiento. Entre ellas, puedes encontrar propuestas lectoras a cargo de Pablo Albo o sugerencias de tradición oral como trabalenguas. Es un programa inclusivo ya que está signado.
  • Sole Cuentacuentos. El canal de Soledad Carcelén, responsable del programa de Bebeteca -fomento de la lectura para lectores de 0 a 6 años- de la Biblioteca Pública del Estado de Albacete. Aunque con pocos cuentos todavía, lo traemos aquí por ser de Sole, con la que muchos pequeños de Albacete y sus familias se han iniciado en el arte de contar y de leer.
AUDIOCUENTOS y AUTORES QUE NARRAN O RECOMIENDAN.
  • Soñando Cuentos. Proyecto de fomento de la lectura donde tienen un apartado con muchísimos audios de cuentos contados. Selecciona uno, dale al PLAY, cierra los ojos y déjate viajar a otros lugares, otras historias, con otros personajes... y vivir otras vidas.
  • Pep Bruno y sus audios de Cuentos de narración oral. Comparte desde su web un listado de audios de cuentos, todos ellos de la tradición oral, de unos 8 o 12 minutos cada uno que han sido contados, no leídos. Son cuentos populares recogidos de diversidad de libros. En el listado de audios aparece también el libro que ha utilizado como fuente de información. 
  • Narradores que cuentan y narran online. La Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España ha publicado una relación de "cuentistas" con enlace a sus perfiles o plataformas donde están grabando audios o vídeos narrando sus historias propias o ajenas preferidas. Todo un "mapa de cuentistas" o un "baúl de historias".
  • Escuela de cuentacuentosSi quieres que te cuenten un cuento, este grupo de narradores lo hace todos los jueves... y por teléfono! pide tu cita.
REPOSITORIOS DE LIBROS o RECOMENDACIONES.
  • Canal Lector. Es un portal de difusión del fomento de la lectura, una web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez -referente internacional en lengua española- de fomento de la lectura, las bibliotecas, artículos, recomendaciones de libros... Disfruta navegando por sus apartados y no dejes de visitar su buscador de lecturas, uno de los mejores en nuestro país y latinoamérica; está situado en la parte superior en una barra gris ¡¡¡no te lo pierdas!!!
  • Biblioteca digital internacional para niños. En esta página encontraremos una gran cantidad de libros infantiles de lo más variados, clasificados por idiomas y por edades. Podemos leer los libros on-line, o bien registrarnos como miembros de la biblioteca y aprovecharnos de múltiples ventajas. 
  • Weeblebooks. Es una App gratuita para Android y Apple que contiene una biblioteca de LIJ -libros infantiles y juveniles- por edades, en castellano y totalmente gratis y de su propia creación. También puedes encontrar libros de información como si estuvieras en la biblioteca escolar de tu centro (biografías, arte/música, ciencia, educación emocional...). Te recomienda novedades y te cuenta lo más leído por sus usuarios.
  • eBiblio y eFilm. Dos aplicaciones de la Red de Bibliotecas de C-LM para acceder a cientos de miles de libros, películas... de manera gratuita. En el blog de la Biblioteca escolar del CEIP. Diego Velázquez nos explican las dos.
  • Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes" de literatura infantil y juvenil. Es uno de los referentes a nivel internacional, se recomienda ver sus secciones de fonoteca, videoteca y libros digitales. Si bien tiene un diseño sencillo, tiene contenidos valiosos en cada sección.
  • Biblioteca Nacional de España. Evidentemente, en esta página encontraremos un amplísimo repositorio de documentos digitalizados (libros, manuscritos, partituras, fotografía, hemeroteca digital, lecturas dramatizadas, préstamos….) Dispone de una enorme variedad de seccione.
  • Weeblebooks. Es una App gratuita para Android y Apple que contiene una biblioteca de LIJ -libros infantiles y juveniles- por edades, en castellano y totalmente gratis y de su propia creación. También puedes encontrar libros de información como si estuvieras en la biblioteca escolar de tu centro (biografías, arte/música, ciencia, educación emocional...). Te recomienda novedades y te cuenta lo más leído por sus usuarios.
  • Loqueleo. Pertenece al sello editorial SANTILLANA. Aquí puedes encontrar todo tipo de propuestas, desde audiolibros, listado de autores y novedades, espacio para los docentes, etc. Nos llama la atención por la buena selección de autores y bibliografía, además de aportar vídeos y entradas sobre aniversarios; tal es el caso de Gianni Rodari, Roal Dahl, etc.
ENLACES DE COMPRESIÓN LECTORA.
  • 300 actividades de comprensión lectora online. En este enlace tenemos 100 actividades para 1º y 2º, otras 100 para 3º y 4º y otras tantas para 5º y 6º, todas online. El CEIP. Ntra. Sra. de Loreto ha realizado el trabajo de selección.
  • Plan de comprensión lectora sobre textos reales. Aquí tenemos 100 textos de diferentes formatos y tipologías textuales para trabajar la comprensión lectora mediante preguntas online. Las propuestas van desde la etiqueta de una lata de atún hasta el folleto de publicidad de un automóvil. 
  • Selección de actividades de comprensión lectora de Juedulan. Encontramos 82 actividades online de comprensión lectora organizadas por ciclos.
  • Editorial Dosilustrados. Nos proponen unos libros en descarga y actividades descargables sobre los libros para trabajar la comprensión lectora y creatividad. Hay que enviar una cuenta de correo para que nos lleguen los libros.
  • Mundo Primaria. Entres sus múltiples opciones, destaca el apartado correspondiente a “comprensión lectora”, ofreciendo un conjunto de materiales y elementos didácticos muy variados.
Esperamos que esta pequeña aportación os resulte útil en el presente, durante estos días de confinamiento en el que "aprendemos desde casa" y que también sean útiles en el futuro.

jueves, 20 de febrero de 2020

Taller con Un punto curioso: "Una biblioteca viva".


Tal y como planificamos a principio de curso y os recordábamos en nuestra última sesión, el próximo 5 de marzo tendremos a Un punto curioso con nosotros, especialistas en promoción de la lectura. Esta actividad se relaciona con una de nuestras líneas de trabajo:
La formación y autoformación como docentes responsables del fomento de la lectura y las bibliotecas escolares de nuestros centros.
Os contamos los detalles. 

Organiza: Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete.
Lugar: BE. del CEIP. Diego Velázquez de Albacete.
Fecha: Jueves, 5 de marzo de 2020.
Hora: 17.00 a 20:00.

IMPORTANTE: Para poder gestionar el aforo y los recursos necesarios os rogamos que todos los interesados en asistir rellenéis el formulario online disponible al final de la entrada o en el enlace que estará activo hasta el 3 de marzo inclusive o hasta completar el aforo.

Destinatarios: Sesión abierta a docentes y bibliotecarios ajenos al Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete. El cupo de asistentes es de 60 personas. Recordad que a esta sesión hay que venir con entre 8 y 16 euros (traed monedas) para hacer frente a los gastos del taller y traslados de Un punto curioso que correrán a cargo de los asistentes divididos a partes iguales entre todos.

Orden de trabajo:
1.- Breve presentación de asistentes.
2.- Charla-taller "Una Biblioteca Viva" por Un punto curioso
A partir de una reflexión inicial sobre las razones fundamentales para promover la lectura y la diversidad de recursos, formatos y espacios para realizar esta tarea, se ofrecerán una selección de estrategias para dinamizar una biblioteca y convertirla en un espacio vivo. El esquema de la sesión será:
  1. Introducción: razones para promover la lectura. 
  2. Metodología de trabajo: de lo oral a lo digital.
  3. Estrategias para dinamizar espacios de lectura.
  4. Conclusión: una biblioteca viva.
Un punto curioso nació en octubre de 2013 como un proyecto destinado a promover la lectura y la creatividad entre el público infantil y juvenil. La curiosidad y la aceptación entre el público posibilitó que pronto creciera hasta convertirse en una realidad y una nueva metodología de trabajo: desarrollar la imaginación y facilitar la adquisición de destrezas de lectoescritura a través de la literatura. Al frente de Un punto curioso se encuentran Soraya Herráez y Rebeca Martín.
sorayapunto

Soraya Herráez es especialista en Narración Oral y Promoción de la Lectura con primeras edades y familias en todos sus formatos a través de la creación de vínculos con otras formas de expresión artística que la enriquecen, y gestora y emprendedora de lectura y escritura.



rebecapunto

Rebeca Martín es especialista en promoción de lectura en inglés para las primeras edades. Licenciada en Humanidades y gestora emprendedora de lectura y escritura, y disfruta diseñando y ejecutando propuestas para leer, crear e imaginar tanto en inglés como en español.



Podéis ver parte de su trabajo a través de sus redes sociales como su canal de Youtube o de Instagram.

Aquí tenéis el formulario de reserva de asistencia. Gracias por completarlo antes del 3 de marzo inclusive.



martes, 18 de febrero de 2020

Formación en evaluación de proyectos documentales.

El pasado 6 de febrero nos reunimos por primera vez en la biblioteca del CEIP Reina Sofía. Su responsable, Pilar Morón, nos dio la bienvenida.

Nuestro coordinador dio unas informaciones previas, destacando en primer lugar la convocatoria para participar en el Certamen del Libro Gigante y Proyectos Lectores. También nos ofreció información sobre la carpeta de Dropbox con el contenido sobre la adecuación de bibliotecas, facilitando el proceso técnico. Nos recordó la sesión de formación con “Un punto curioso” para el próximo día 5 de marzo en el CEIP Diego Velázquez. Por último, José Manuel plantea a los asistentes que para el próximo curso se configure este grupo como un  seminario.

Pasa la palabra a María José Rodríguez que intervino para explicar la tercera sesión de trabajo por proyectos documentales referente al apartado de evaluación. La primera parte se centró en la planificación de la evaluación, y la segunda en la evaluación de tareas. María José nos recomienda reducir los proyectos y destaca que lo importante es hacer una buena fase inicial, diseñar cuatro o cinco tareas y llevar a cabo una evaluación adecuada para observar las competencias que queremos adquirir. También señala la importancia del dossier para el alumnado, donde se dibuje el escenario, se refleje la temporalización y dedicación al proyecto, las tareas, etc.  El cuaderno de trabajo debe ser básico, con posibilidad de adaptarse a la temática.
Respecto a las fases de evaluación del proyecto documental, María José señala que la única ruta para evitar contradicciones es programar, enseñar y evaluar. Asimismo, explica las distintas fases. Dentro de la secuenciación de tareas podemos encontrar la fase inicial, de desarrollo, de síntesis y de generalización. Otro aspecto importante, es la “unidad de evaluación”, entendido como el conjunto de tareas para comprobar si el alumnado es competente.  Las tareas tienen sentido dentro de un proyecto y permiten el desarrollo de valores, fomentar que el alumno respete decisiones, tenga ejercicio de responsabilidad, trabajo en equipo, etc. Dentro de estas tareas podemos distinguir entre tareas uniformes (lecturas colectivas en voz alta, copia de dictados, dibujos sobre un tema…) y las tareas diversificadas (consulta de fuentes, debates…).

¿Cómo debemos evaluar? Se registra desde el primer momento con la ayuda de cuestionarios u otras herramientas. Los criterios que se utilizan en la evaluación contienen los siguientes indicadores: viabilidad, eficiencia, suficiencia, relevancia, adecuación, funcionalidad y coherencia, autocorrección y autoevaluación.

Eva Leal nos mostró el proyecto documental realizado en su aula sobre Gianni Rodari, que sirvió como ejemplo y animó a los asistentes a participar y compartir sus experiencias.

La próxima reunión tendrá lugar en el CEIP Diego Velázquez con la sesión dedicada a la formación en fomento de la lectura y bibliotecas escolares que dinamizarán “Un punto curioso”. Recordad haced la inscripción de asistencia y difundid la información en vuestros claustros. ¡Nos leemos pronto!

viernes, 7 de febrero de 2020

Contamos con 1871 lotes de lecturas para clubes y tertulias.

Otro año más publicamos los archivos correspondientes a esta propuesta que coordinamos. Esta iniciativa surge en el 2008 y toma cuerpo en 2011 -leer aquí- con el fin de coordinar la diversidad y riqueza de lotes de lectura que adquiríamos desde nuestros centros educativos y bibliotecas escolares.
Pensamos que es una tarea que estaría mucho mejor realizada y supervisada por la administración si contara con "equipos de zona de coordinación bibliotecaria y fomento de la lectura" pero hasta que sea así nosotros seguimos adelante.
Todos los curso académicos, a partir de octubre, nos ponemos manos a la obra con este Catálogo de lotes colectivos de lectura infantil y juvenil entre centros educativos con el que conseguimos coordinar nuestros fondos bibliotecarios y así facilitar el intercambio de lotes de lectura que promovemos cada año (ver el histórico). Es un trabajo laborioso pero muy fructífero. De noviembre a enero realizamos la incorporación, revisión y organización de los lotes de lectura que tenemos en nuestros centros disponibles para el préstamo entre los centros o entre clubes. Como se puede comprobar la cifra sigue dando vértigo. 

Lo primero agradecer a los centros educativos su generosidad en compartir los recursos de que disponen en sus bibliotecas escolares. Agradecer también a los responsables de las bibliotecas escolares que, a pesar de no tener casi tiempo -recordemos las carencias de tiempo existentes- para gestionar y dinamizar las BB.EE. de sus centros, realizan las tareas de revisar sus lotes, actualizar los datos y enviarnos las tablas correspondientes. Gracias compañeros.

Entre los beneficios que aporta este enfoque y que siempre nos gusta destacar encontramos:
  • Favorece que se trabaje la lectura y se desarrollen los encuentros con autores con los grupos de alumnos.
  • Mejora la selección de fondos disponibles para leer en los grupos-aula.
  • Facilita que aumente la diversidad de títulos.
  • Favorece que se rentabilicen los escasos recursos económicos de que disponemos en nuestros centros para las bibliotecas escolares.
  • Fomenta el equilibrio en los fondos en base a criterios como niveles lectores, géneros, autores... de los lotes de lectura. 
  • Potencia el trabajo inter-centros creando zonas de cooperación educativa.
Todos los años se incorporar nuevos lotes y para ello intentamos coordinar los procesos de selección y adquisición entre los participantes -veteranos y los que se incorporan nuevos- de manera que no se dupliquen lotes existentes o que, al menos, se conozcan los disponibles en nuestro entorno.

Toda esta tarea viene siendo coordinada en estos últimos años por Trinidad Escudero junto a José Manuel Garrido, ambos docentes del CEIP. Diego Velázquez de Albacete. Recogen los datos enviados por los centros, proceden a revisar el catálogo para darle estructura y finalmente darle difusión. Paralelamente, se van realizando préstamos entre centros que lo solicitan. Para ello, desde hace años, se cuenta con un registro online de préstamo de lotes colectivos que intentamos que su uso se generalice entre todos los participantes.

Actualmente tenemos un catálogo con las siguientes características:
  • 1871 lotes de lectura, 169 más que el curso pasado.
  • 61 centros participantes (4 de ellos de secundaria).
  • Gran diversidad de autores y editoriales.
  • En 5 niveles lectores:
    • Nivel 0-6 años: 108 lotes (incremento de 7).
    • Nivel 6-8 años: 655 lotes (50 más que el curso pasado).
    • Nivel 9-12 años: 949 lotes (90 nuevos lotes).
    • Nivel 12-14 y + de 14 años: 159 lotes. (22 lotes más).  
El procedimiento que tenemos establecido para poder acceder a los lotes es el siguiente:
  1. El interesado comprueba a través de los archivos adjuntos si el lote de lectura que le interesa está en el catálogo. Se puede buscar por título, por autor, por centro de origen o por nivel lector.
  2. Si el lote está en uno de los centros, el interesado debe ponerse en contacto con dicho centro. Los miembros del Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red tenemos acceso a todos nuestros datos de contacto vía Dropbox. También se puede usar el buscador de datos de contacto de los centros educativos de Castilla-La Mancha y preguntar por el responsable de la biblioteca escolar indicando que se quiere acceder a un lote de lectura y dando los datos del citado lote.
  3. Una vez conocida la ubicación del lote y el destino, es responsabilidad de ambas personas coordinar el intercambio. Entre maestros es bastante sencillo aprovechando las reuniones mensuales de coordinación de los grupos de Villarrobledo y Albacete, por ejemplo.
  4. Si se generaran gastos de envío, porque no se puede hacer de manera personal, el centro interesado en el lote correría tanto con los gastos de recepción como de devolución.
  5. El centro de destino será el encargado de rellenar en el formulario de registro los datos relativos al préstamo que se realiza. Se puede acceder al formulario de registro desde este enlace al formulario de registro de préstamos entre centros o al final de esta página.
Dejamos aquí los archivos correspondientes. Se puede descargar desde este enlace. También se pueden consultar de manera gratuita de la plataforma Issuu y los participantes del Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete los tienen disponibles en el Dropbox compartido. También se pueden solicitar vía email a nuestra dirección de correo bibliotecasescolaresenred (arroba) gmail (punto) com
IMPORTANTE
El centro de origen del lote debe registrar el préstamo de sus lotes en su biblioteca escolar a través de su programa de gestión, Abies. Para ello debe dar de alta como usuario "Biblioteca externa" al centro que le ha realizado la demanda del lote.
El centro de destino o que demanda el lote será el encargado de rellenar el formulario de registro de préstamo de lotes, que hay al final de esta página, con los datos relativos al préstamo que se realiza. Se puede acceder al formulario de registro desde este enlace al formulario de registro de préstamos entre centros.
Catálogo de lotes de lectura ordenados por títulos.
Catálogo de lotes de lectura ordenados por autores.
Catálogo de lotes de lectura ordenados por niveles lectores.
Catálogo de lotes de lectura ordenados por centros de origen.

Leer más publicaciones en Calaméo

Recordad que todos estos lotes de lectura se ponen a disposición de quién los necesite según las pautas señaladas. Igualmente indicar que estamos abiertos a incorporar nuevos centros y lotes.
Nuestra filosofía es que entre todos, más y mejor. De ahí la importancia de coordinar este tipo de acciones y crear zonas de cooperación entre bibliotecas.
(el encargado de rellenarlo es el centro de destino)









































Esperamos que nuestro trabajo coordinado os sea de tanta utilidad como a nosotros, con ese fin lo hacemos. Nos seguimos leyendo.

viernes, 31 de enero de 2020

Sesión de formación en proyectos documentales.

Reunión Bibliotecas Escolares en Red - AB.
Lugar: Biblioteca escolar del CEIP. Reina Sofía Albacete.
Colegio Público Reina Sofía, Calle Cruz, 20, 02001 Albacete, España
Fecha: Jueves, 6 de febrero de 2020
Hora: 17.30 a 19.30 

Orden de trabajo: 
1.- Informaciones varias: Certamen Libro Gigante y Proyectos Lectores, Lotes de lectura y sesión con "Un punto curioso".
2 - Proyectos documentales. Sesión 3. 
3.- Ruegos y preguntas. 

POR FAVOR, RESPONDER A ESTA INVITACIÓN CONFIRMANDO LA ASISTENCIA O LA AUSENCIA a través de Google Calendar para poder planificar los espacios de reunión. Gracias. 

Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo. 

jueves, 9 de enero de 2020

Sesiones de formación en Abies del Grupo BERED

Lugar: Biblioteca escolar del CEIP. Carlos V, Albacete.
Ubicación: https://goo.gl/maps/z3Tsgz1CF5yYadY18
Fecha: Miércoles 15 y jueves 16 de enero de 2020
Hora: 17.30 a 19.30

IMPORTANTE: 
  • Recordad traer a dichas sesiones TODO nuestro manual de Abies ACTUAL impreso para poder consultarlo a lo largo de la realización de las sesiones.Lo tenéis disponible en la carpeta compartida del Grupo: ...Dropbox\Compartida-BERED-2019-2020\ABIES
  • Traer un portátil con cable y batería. Con Abies SIN INSTALAR.
  • Traer en el portátil nuestra carpeta de Abies con los archivos de instalación, los depósitos, el programa de Unificar, los manuales, etc.
Orden de trabajo:

Recordad traed leídos los capítulos correspondientes a cada sesión.

El miércoles 15 el orden de trabajo será:
A.- Actualización de lotes de lectura.
B.- Situación de la implantación de AbiesWEB.
C.- Dudas de Abies 2.0 respecto a los apartados:
El jueves 16 el orden de trabajo será:
A.- Dudas de Abies 2.0 respecto a los apartados:
POR FAVOR, RESPONDER A ESTA INVITACIÓN CONFIRMANDO LA ASISTENCIA O LA AUSENCIA a través de Google Calendar para poder planificar los espacios de reunión. Gracias.

Os esperamos a todos. Nos seguimos leyendo, un saludo.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Resúmen de la sesión del 11 de diciembre en el CEIP Ana Soto

El pasado jueves día 12 de diciembre se celebró la última reunión del grupo cooperativo de este trimestre en el colegio Ana Soto, con un grupo de anfitrionas excepcionales. 



La sesión comenzó con la intervención de un miembro de grupo cooperativo, Adolfo Osuna, dando a conocer el canon lector, explicando de una manera muy dinámica de qué se trata y en qué consiste. Como punto de partida nos hizo una reflexión de cómo utilizar la biblioteca con el alumnado, cuya función no es sólo la de realizar préstamos, dejándoles elegir por sí mismos y destacando la importancia de leerles diariamente. También manifestó la necesidad de promover lecturas de calidad e incluir el canon escolar dentro del programa lector del centro, proponiendo una serie de lecturas comunes a todos/as.

¿Los maestros/as somos  conocedores de obras de calidad actualizadas? ¿Somos promotores de la lectura? Ante estas preguntas debemos inculcar lecturas de calidad y de clásicos que pueden ir desde adaptaciones a obras que reflejen el pensamiento actual, no enmarcadas en su contexto o época. No debemos olvidar realizar un criterio de selección con diversidad de géneros, variedades y temáticas, habida cuenta de la importancia de un ser un lector cambiante en cuanto gustos y necesidades. 

Respecto a los libros informativos, el grupo cooperativo tuvo en cuenta el currículo de Castilla La Mancha a la hora de seleccionarlos. Como en la mayoría de los procesos, es necesario llevar a cabo una evaluación tras su puesta en práctica. Todo el material sobre el “canon lector” está disponible en la carpeta de dropbox donde podréis disponer del documento entero, pues se antoja imprescindible para nuestras bibliotecas.  

En la segunda parte de la tarde realizamos una tertulia literaria sobre el libro de “Alma y la isla”, de Mónica Rodríguez, donde la compañera Eva Leal recuerda a los asistentes las normas más esenciales para poder realizarla: la disposición de los asistentes, el turno de palabra,  etc,… El libro aportó numerosas reflexiones, al tratar temas de la sociedad actual y recordar la infancia de gran parte de los asistentes.

Terminamos la tarde con un buen sabor de boca y nos emplazamos hasta la próxima reunión en el mes de enero en el colegio Carlos V.

Nos seguimos leyendo y os deseamos unas felices vacaciones, siempre en “red”.

domingo, 15 de diciembre de 2019

LIJ sobre igualdad

En muchas ocasiones se nos pide seleccionar literatura que responda a interés concreto pero los límites son difusos, además de transgredir la característica principal de la literatura infantil y juvenil ya que no debe tener un fin en si misma, sino más bien desarrollar el placer y el gusto por la lectura. Con esta premisa en mente, he seleccionado una serie de lecturas de ficción y no ficción para las bibliotecas escolares pudiendo ser utilizada para desarrollar sesiones de fomento de la lectura encaminadas a tratar la igualdad de las personas por razón de sexo.

la bibliografía seleccionada parte de los derechos humanos, para centrar ese derecho a la igualdad y para ello, consulté la página https://lupadelcuento.org/ donde podemos econtrar multiples reseñas de LIJ, además de recursos para el fomento de la lectura y la escritura. En este caso, seleccioné 3 libros muy diferentes, 2 son albúm ilustrado por considerar que es el formato más adecuado para trabajar en gran grupo y en asamblea y otro de texto rimado para motivar al alumnado:
 ISBN: 978-84-8464-831-4
ISBN: 978-84-261-4438-6
ISBN: 978-84-140-2456-0
El siguiente paso fue buscar asesoramiento en el Centro de la Mujer de Albacete pues desde hace varios años, dispone de unas maletas viajeras para los centros donde se seleccionó LIJ de calidad y se sumaron a la propuesta, libros de información con la colección de GRANDES Y PEQUEÑAS que cada vez crece más:
ISBN 97884-90653487
Y otra colección, aunque solo de 2 ejemplares, de libros que quieren rescatar la memoria de mujeres olvidadas:
ISBN: 978-84-617-5989-7
Se unen los imprescindibles de Adela Turín, rescatados por KALANDRAKA.
ISBN: 978-84-8464-789-8  
 ISBN: 978-84-8464-798-0
Imprescindible Anthony Browne que podéis consultar en http://revistababar.com/wp/el-libro-de-los-cerdos/

A continuación aparece la selección elaborada por niveles lectores y que se ha consultado en https://www.canallector.com/ y en la que creo aparecen todas las vertientes que se pueden tratar con esta temática.
  • PEQUEÑOS LECTORES:
  
  • NUEVOS LECTORES
 
 
  • LECTORES AVANZADOS

CRÓNICA DE LAS VII JORNADAS DE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y FOMENTO DE LA LECTURA

Como decía Gianni Rodari “Una historia solo puede nacer de su binomio fantástico” (pág. 22 “Gramática de la fantasía” ISBN 84-8453-958-X abril 2002) y eso es lo que está sucediendo en la provincia de Albacete desde hace un par de años con el desarrollo de las Jornadas conjuntas de Bibliotecas Públicas junto a Bibliotecas Escolares, y gracias al Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha que las apoya.
Y es que esta historia nació del compromiso y la creencia de que es posible crear un ideal de trabajo conjunto en red y en pro de alcanzar planes locales de lectura; en palabras de Felicidad Campal en su tweet “binomio fantástico, deseable y posible…”. El binomio requiere también que haya distancia entre ellas, respetando las características que le son propias a cada una. Por lo tanto, el diseño de las presentes jornadas contenía espacios comunes de reflexión sobre alfabetización informacional de la mano de Felicidad Campal y espacios más específicos con Cristina Novoa, tratando el mismo tema enfocado a las bibliotecas escolares y existiendo el mismo espacio para las bibliotecas públicas.
La ponencia inaugural se dividía en dos partes y corrió a cargo de Hilario Hernández Sánchez de la Fundación Biblioteca Social, hablándonos de la necesidad y relevancia de las bibliotecas cómo factor de inclusión y compensación social. Por su parte, de Óscar Arroyo Ortega, Jefe del Servicio de Bibliotecas, libro y lectura, destacaría la potente inversión que se ha hecho en nuestra comunidad sobre igualdad de género desarrollando un programa para las bibliotecas públicas y de la que nos beneficiaremos enormemente los centros escolares.
Hilario Hernández Sánchez
Oscar Arroyo Ortega
La ponencia conjunta de Felicidad Campal de la Biblioteca pública de Salamanca, sobre Alfabetización informacional puso en evidencia la necesidad de actualizar conceptos y poner la competencia ALFIN en el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema educativo.
José Manuel Garrido presentando a Felicidad Campal
De esta forma, Felicidad Campal enfatizó las habilidades que desarrolla esta competencia ya que la alfabetización en información supone:
  1. reconocer problemas y crear preguntas.
  2. hacer un plan para encontrar información y soluciones.
  3. formular hipótesis y hacer predicciones.
  4. buscar y contrastar información y datos de libros e internet.
  5. evaluar la credibilidad de las fuentes (es decir, ¿el material es revisado por pares o se mantiene en un estándar ético?)
  6. organizar y sintetizar la información recopilada.
  7. hacer conclusiones y procesa la comprensión
https://librarysciencedegree.usc.edu/blog/what-exactly-is-information-literacy-and-what-role-does-it-play-in-education/

La tarde nos acercó a tierras gallegas de la mano de Cristina Novoa como Asesora Técnica de Bibliotecas Escolares de la Xunta de Galicia y en algún momento nos acercamos tanto, tanto, que parecía que entendíamos “o galego” y hubo que recordarle a Cristina que estaba en un lugar de La Mancha.
Cristina Novoa
La presencia de Cristina en estas jornadas es de gran interés para los bibliotecarios escolares porque representa el modelo que queremos para nuestra región. Es ejemplarizante liderar un equipo de trabajo que gestiona toda una red de bibliotecas escolares y tener más de 700 docentes a los que ayudar a formarse y coordinarse. 

Son las bases en las que nos hemos formado, al igual que en las anteriores jornadas nos visitó Rosa Piquín Cancio y José Antonio Camacho, exigiendo siempre la mejor formación de los referentes más importantes en nuestro país.

“Los 4 retos para la biblioteca escolar del 2020” puso el broche final a una tarde intensa para el profesorado que asistió a las jornadas y que llenaban el Aula Magna de la Escuela de Magisterio, ya que se animó a equipos directivos de los centros, profesorado de Secundaria, alumnado de prácticas de la UCLM a asistir para que escucharan de primera mano, la importancia de las bibliotecas escolares en la vida de los centros educativos con independencia de la materia que se imparta o del cargo que se desempeñe.
Gela Inocencio presenta la ponencia de Cristina Novoa para bibliotecarios escolares
Llegaría la parte más práctica la tarde del martes dando paso a realidades posibles, ya sea de un municipio como La Puebla de Alfindén con Beatriz Callén Polo como Gestora Cultural de la localidad y su “Plan Municipal de Lectura”. Ella nos habló de   cómo un Ayuntamiento destina una partida presupuestaria para dotar a las bibliotecas, tanto pública como escolar, de fondos y los gestiona de manera eficaz logrando un éxito rotundo que invade a la población de todas las edades del municipio.
La parte práctica de las jornadas continuó con la vivencia de su trabajo y experiencia por parte de Mª José Moreno (Biblioteca de Caudete) y Teresa Quílez (Biblioteca de Tarazona de la Mancha) y siguió con El “Proyecto Corpus de Literatura Popular” por parte de César Sánchez Ortiz (profesor de la UCLM), que nos animó a colaborar buscando, grabando y compartiendo todas aquellas historias, refranes, romances, leyendas... que hemos oído de manera tradicional a nuestros antepasados y que, de alguna manera, parece que con el paso inexorable de tiempo se pueden perder o modificar alterando su significado y vocabulario.
César Sánchez junto a sus alumnas del CEPLI
Por último, la exposición del “Canon Lector: investigación y creación para un modelo” por parte de  Fuensanta López y Adolfo Osuna que consiguieron darle al salón de actos un toque de aula y biblioteca escolar poniendo todo perdido de libros y que acudían en representación del profesorado de nuestro Grupo Cooperativo de Bibliotecas Escolares en Red de Albacete participante en un grupo de trabajo intercentros realizado durante el pasado curso escolar (2018-19) que pretende facilitar la selección de LIJ de calidad en los centros educativos y tener un marco de referencia lector para el fomento y creación de competencia literaria. Dicho canon surgió de la necesidad existente entre los docentes que participan en el grupo BERED a la hora de gestionar los recursos de sus bibliotecas escolares, no queriendo descuidar ningún género literario o tipo de lecturas.
Fuensanta López  y Adolfo Osuna rodeados de libros
Acabamos al igual que comenzamos, según Rodari
“...Cuanta más distancia haya entre las palabras, mejor, ya que forzarás a tu imaginación a crear un espacio donde el conjunto fantástico pueda convivir.” Cierto es, el conjunto fantástico puede convivir, de hecho, la DIVERSIÓN que es indispensable en el binomio fantástico es el punto fuerte junto al APRENDIZAJE que a lo largo de las jornadas se ha mantenido como eje vertebrador.

Con ansia esperamos las siguientes Jornadas para compartir experiencias y siempre cargar nuestras mochilas de aportaciones de alta calidad.