miércoles, 26 de febrero de 2014

Para contar cuentos y narraciones

Imagen https://instagram.com/p/k4c8bTtz59/

El próximo 20 de marzo se celebra, como ya muchos años, el Día Mundial de la Narración Oral y justo al día siguiente, 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía. Es un buen motivo para dejar aquí algunos consejos sobre cómo contarcuentos.

PREPARACIÓN PREVÍA.  
  • Narra o cuenta, pero nunca leas palabra por palabra. Narra, cuenta, engatusa con las palabras.
  • Antes, lee los cuentos que vayas a contar. Varias veces, hasta que lo conozcas al máximo y lo puedas narrar sin tener que leerlo palabra por palabra.
  • Disfruta. Si un cuento no te gusta, no lo elijas. Nunca lo cuentes.
  • Elige bien tu cuento. Piensa a quién le vas a contar, elije pensando en él o ellos.
  • Expresa y comunica. Utiliza el lenguaje, el cuerpo, la voz, algú material... no sientas ridículo. Pero no lo hagas muy complicado.
  • Haz partícipes. En los cuentos narrados es importante la predicción a través de las partes que se repiten, el humor, la repetición, la participación a través de estrofas o cancioncillas.
  • Controla el tiempo. Es importante ajustarse a los tiempos asignados, respetar la hora de inicio de la sesión y también la de final. Debes ensayar en casa con otros niños y con un reloj para calcular tu tiempo.
  • Prepara el material. Debemos tener todo el material preparado con antelación. Haz algún ensayo con el material. 
  • Coordinador. Debe haber un responsable de la sala (bibliotecario, maestro, técnico…) que nos ayude en pequeñas dificultades antes, durante y al finalizar la sesión.

PUESTA EN ESCENA.-
  • Cuida el ambiente. Los cuentos contados precisan un espacio acogedor, tranquilo, sin molestias.
  • Escucha. Cuando contamos o narramos un cuento debemos cuidar el silencio, lograr un ambiente tranquilo. Favorecer que nos escuchen. No debemos contar un cuento gritando.
  • Sentados. Es importante que todos los asistentes estén sentados. Preferiblemente en sillas individuales. No hagas que los asistentes tengan que cambiar de ubicación una vez empezada la sesión.
  • Hazte visible. El narrador debe situarse de manera que pueda ver a los asistentes y que todos los asistentes puedan verlo a él. Detrás del narrador no debe haber puertas o ventanas que puedan molestar al cuentacuentos o distraer al público.
  • Presenta el libro. Di el nombre del autor y el título del cuento que vas a contar al empezar.
  • Disfruta del cuento, ríe, llora, salta… haz lo que sea necesario. 
  • Expresa con la voz. Cambia el tono de voz, pero no hagas muchas voces. Utiliza un lenguaje sencillo, no lo compliques. Habla con tiempo, haz pausas, articula, lentifica o acelera según sea necesario.
  • Describe y expresa. Dibuja con palabras los sitios, los personajes, las situaciones… utiliza ejemplos, adjetivos, describe, describe… haz que los oyentes imaginen lo que cuentas.
  • Utiliza tu cuerpo. Usa y expresa con tu rostro, tus manos, tu cuerpo, tu lenguaje,… para repetir detalles y que el niño pueda anticipar e involucrarse.
  • Observa. Mientras cuentas, observa al espectador. Adapta tu conducta a la suya. Fomenta la interacción entre los oyentes, tú y la historia. Anímales a participar.
  • Recuerda sobre recuerdos. Nunca ofrezcas un recuerdo, detalle, regalo... a media sesión de cuentacuentos. Siempre al terminar del todo si es necesario. Así evitas que presten atención al objeto en vez de a la historia.
PARA COGER MÁS IDEAS.-

miércoles, 19 de febrero de 2014

Una selección de libros-álbumes

http://www.pinterest.com/jmanuelgarrido/libros-%C3%A1lbumes-formaci%C3%B3n/

En esta entrada quiero actualizar un listado que empecé a elaborar en otra anterior sobre libros-álbumes que merecen la pena tener en nuestras bibliotecas. Son libros-álbumes, esos libros que forman un género específico dentro de la literatura, ya no solo infantil pues se han convertido en objeto de deseo de muchos adultos. Son ejemplares que combinan a la perfección imagen, texto y aspectos formales. Su lenguaje textual y visual se combinan y complementan creando un mensaje singular. La imaginación, la creatividad, la originalidad son señas específicas en ellos.

Tienes sus portadas disponibles pinchando en la imagen superior o accediendo a mi tablero de Pinterest "Libros-álbumes: formación" que he creado para la Escuela de Lectura y Biblioteca Escolar de Castilla-La Mancha donde colaboro.

Como siempre digo, falta muchos, ¿alguno sobra? Pero es mi selección, los disfruto y comparto. Me dejo algunos excepcionales, seguro ¿cuál me recomiendas? Déjame un comentario.

1. Ahlberg, Janet y Allan. El cartero simpático. Barcelona: Destino.
2. Albo, Pablo y Carrasco, Aitana: Lejos. Valencia: Algar.
3.   Aliaga, Roberto y Olmos, Roger. El príncipe de los enredos. Zaragoza: Edelvives.
4. Ballesteros, Xosé (texto) y Óscar Villán (ilustraciones). El pequeño conejo blanco. Pontevedra, Kalandraka Editora, 1999.
5. Baltscheit, Martin. El león que no sabía escribir. Salamanca: Lóguez.
6. Bauer, Jutta. Madrechillona. Madrid: Lóguez.
7. Bauer, Jutta. El ángel del abuelo. Madrid: Lóguez.
8. Browne, Anthony. El libro de los Cerdos. México: Fondo de Cultura Económica.
9. Browne, Anthony. Los tres osos. México: Fondo de Cultura Económica.
10. Browne, Anthony. Me gustan los libros. México: Fondo de Cultura Económica.
11. Browne, Anthony. Mi papá. México: Fondo de Cultura Económica.
12. Brunhoff, Jean. La historia de Babar el elefantito. Madrid. Alfaguara.
13. Bruno, Pep y Cabassa, Mariona. La familia C. Pontevedra: Kalandraka.
14. Campbell, Lisa. ¿Dónde está el libro de Clara? Barcelona: Editorial Juventud.
15. Cano, Carles y Carlos Ortin. El árbol de las hojas Din A-4. Pontevedra, Kalandraka.
16. Carle, Eric. De la cabeza a los pies. Madrid: Kókinos.
17. Carle, Eric. La pequeña oruga glotona. Madrid: Kókinos.
18. Carle, Eric. Papá, por favor, consígueme la luna. Madrid: Kókinos.
19. Child, Lauren. ¿Quién teme al libro feroz? Barcelona: Serres.
20. Corentin, Philippe. ¡Papá!. Barcelona, Editorial Corimbo.
21. Crowther, Kitty. ¡Scric scrac bibib blub! Barcelona: Corimbo.
22. Donaldson, Julia y Sxheffler, Axel. El Grúfalo. Barcelona: Destino.
23. Ed Young. Siete ratones ciegos. Caracas: Ekaré.
24. Escoffier, Michaël y Mauder, Matthieu. ¡¡¡Socorro!!!. Barcelona. Corimbo
25. Erlbruch, Wolf: El pato y la muerte. Madrid: Kókinos.
26. Falconer, Ian. Olivia. Barcelona: Serres.
27. Fox, Mem y Vivas, Julie. Guillermo Jorge Manuel José. Caracas: Ekaré.
28. Gomi, Taro. ¡A, bañarse! Pontevedra: Factoria K
29. Gedovius, Juan. Trucas. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.
30. Geisert, Arthur. Oink, oink. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.
31. Greder, Armin. La isla. Salamanca: Lóguez.
32. Grejniec, M. ¿A qué sabe la luna? Pontevedra: Kalandraka.
33. Heras, Chema y Dasilva, Kiko: Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes. Pontevedra: Kalandraka.
34. Holzwarth, Werner y Wolf Erlbruch: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Pontevedra: Kalandraka.
35. Jeram, Anita. Inés del revés. Madrid: Editorial Kokinos.
36. Jeffers, Oliver. El increíble niño comelibros. México: Fondo de Cultura Económica.
37. Johnson, Crockett. Harold y el lápiz morado. Madrid. Ediciones Jaguar.
38. Kaboc, Suzanne y Lacombe, Benjamin. Blancanieves. Zaragoza: Edelvives.
39. Knudsen Michelle y Hawkes, Kevin. León de biblioteca. Caracas: Ekaré.
40. Carlos Cotte (ilustraciones). Chumba la cachumba. Caracas: Ediciones Ekaré.
41. Leray, Marjolaine: Una caperucita roja. México: Océano Travesía.
42. Lenain, Thierry y Tallec, Olivier: Habría que… Madrid: Kókinos.
43. Lionni, Leo. Frederick. Pontevedra: Kalandraka.
44. Lionni, Leo. Nadarín. Pontevedra: Kalandraka.
45. Lionni, Leo. Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. Pontevedra: Kalandraka.
46. Lobel, Arnold: Historias de ratones. Pontevedra: Kalandraka.
47. Loof, Jan. Historia de una manzana roja. Pontevedra: Kalandraka.
48. Maeyer, G. de. Juul. Salamanca: Lóguez.
49. Mckee, David. Elmer. Barcelona: Beascoa.
50. McBratney, Sam y Jeram, Anita: Adivina cuanto te quiero. Madrid: Kókinos.
51. Newell, Peter. El libro inclinado. Barcelona: Thule.
52. Patacrúa y Dumas, Oliveiro. El gato tragón. Sevilla: Kalandraka.
53. Pescetti, Luis María y O'Kif. Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Buenos Aires, Editorial Alfaguara.
54. Pieper, Christiane. Sin rumbo por el mundo, Catalina y el Oso. Pontevedra: Kalandraka.
55. Rosen, Michael y Helen Oxenbury. Vamos a cazar un oso. Caracas: Ekaré.
56. Rubio, Antonio y Villán, Óscar. Cocodrilo. Pontevedra: Kalandraka.
57. Rubio, Antonio y Villán, Óscar. Cinco. Pontevedra: Kalandraka.
58. Ruillier, Jérôme. Por cuatro esquinitas de nada. Barcelona: Editorial Juventud.
59. Scieszka, Jon y Lane Smith. El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos. Barcelona: Thule.
60. Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Pontevedra: Kalandraka.
61. Serres, Alain y Heitz, Bruno. Terrible. Barcelona: Libros del Zorro Rojo.
62. Sis, Peter. Madlenka. Barcelona: Lumen.
63. Smith, Lane. ¡Es un libro! Barcelona. Océano Travesía.
64. Solotareff, Grégoire. 3 brujas. Barcelona: Corimbo.
65. Solotareff, Grégoire. Yo grande, tú pequeño. Barcelona: Corimbo.
66. Tan, Shaun: Emigrantes. Barcelona: Barbara Fiore. 
67. Tsou, Page (ilustraciones): El soldado de plomo. Madrid: SM.
68. Ungerer, Tomi: Los tres bandidos. Sevilla: Kalandraka.
69. Vacas, Raúl. Niños raros. Madrid: SM.
70. Valero, Andrés y Olmos, Roger. Concierto para animales. Pontevedra: Kalandraka.  
71. Van Allsburg, A. Chris y Van Allsburg, I Chris: El higo más dulce. Fondo de Cultura Económica.
72. Van Genechten, Guido. Todos a domir. Barcelona: Elfos ediciones.
73. Van Genechten, Guido. Lolo, un conejo diferente. Madrid: SM.
74. Wolfe, Frances. Donde yo vivo. Barcelona: Editorial Juventud.
75.       … y tú ¿cuál sugieres?

miércoles, 12 de febrero de 2014

Reflexionando en mejorar nuestras bibliotecas: 30 ideas de Miguel Calvillo

Estos días estamos reflexionando sobre como mejorar nuestras bibliotecas y me viene a la cabeza el trabajo que realizó Miguel Calvillo, asesor de formación en el CEP de Córdoba. Os invito a seguir su blog
Aquí os dejo la presentación que puede ser muy inspiradora.

martes, 4 de febrero de 2014

Nos vemos este jueves ¡con mucho arte!

photo credit: Olga Díez (Caliope) via photopin cc
Seguimos con la faena. Pero este jueves, 6 de febrero, a las 18.00 nos juntamos en la biblioteca escolar del CEIP. Carlos V.
Así que ya sabéis, los interesados en fomentar las bibliotecas, especialmente las escolares, en nuestro entorno.
A los anfitriones les recordamos como siempre tener preparada una sala con pantalla, cañón y conexión a internet (hay que disponer de la clave) si la sala es la biblioteca escolar, mejor que mejor.
Se ruega puntualidad.
Los temas a tratar ese día serán:
1.- Formación colectiva: 
Resolver dudas sobre uso de Blogger para configuración de blogs y uso de Scoop.it como repositorio. Por José Manuel.
2.- Puesta en común: TEMA ARTE: "Veo, toco, oigo, leo y siento el arte"
    Idea del logotipo. 
    Traer aportaciones sobre:
    _Blogs, webs e ideas diversas
    _Aplicaciones
    _Banco de imágenes y sonidos.
    _Materiales, archivos y documentos imprimibles.
    _Bibliografía de interés
Visitar la página que hemos creado de manera específica, pincha aquí, donde estamos recogiendo sugerencias.
También puedes aportar tu granito de arena a través de este cuestionario
3.-Sugerencias, ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos.

viernes, 24 de enero de 2014

¿Cómo están las bibliotecas escolares? ¿cómo pueden estar?

Durante estos meses estoy en contacto virtual con una centena de maestros de colegios y profesores de institutos de Castilla-La Mancha; algunos, "bibliotecarios escolares" y todos, interesados por el fomento de la lectura y las BBEE. Y lo cierto es que, en uno de los diversos debates que hemos tenido, han salido a la luz muchas ilusiones pero también inquietudes.  
Quiero dejar claro una diferencia para aquellos que no quieren darse cuenta. No hablamos solo de fomentar la lectura, no. Estamos hablando de la biblioteca escolar, como entidad, espacio y centro de recursos para los centros educativos. Digo esto porque estoy un poco cansado de oír a responsables políticos que cuando se debate sobre la BE terminan derivando el debate hacia la lectura porque es más fácil, etéreo, inmaterial,... y uno ya se cansa.
Antes de nada quiero recoger la reflexión inicial de uno de los documentos que en esta entrada difundimos y que se ha publicado este 2013 (Bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005/11) -a ver si nuestros políticos, técnicos, asesores,... toman nota ¡YA!- porque no lo decimos los maestros de a pie de aula, lo dicen gente "importante" y lo avalan la Universidad Autónoma de Madrid, la FGSR, la Fundación SM y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte entre otros.
"Las bibliotecas escolares son reconocidas internacionalmente como piezas clave para el logro de los objetivos de las políticas públicas en educación. Expertos y organismos internacionales consideran las bibliotecas como indicadores de la calidad del funcionamiento pedagógico de un centro educativo, en la medida en que su dinámica favorece la implantación de metodologías basadas en la investigación y en la resolución de problemas, da cuenta de la buena organización y el aprovechamiento de los recursos, y su adecuado funcionamiento trasluce una acción coordinada en relación con la cultura escrita, la alfabetización digital y en información y los recursos para el aprendizaje. De hecho, estudios recientes avalan el papel de la biblioteca escolar como factor predictor del rendimiento académico de los estudiantes, poniendo de manifiesto cómo el grado de desarrollo de la biblioteca escolar junto con el nivel socioeconómico del alumno aparecen, de manera consistente, como predictores eficientes del resultado en las pruebas estandarizadas."

¡TOMA YA!
Y si queremos saber qué podemos hacer, aquí en las conclusiones nos dejan algunas pinceladas que son muy claras.

1. En algunos centros las BBEE se están integrando en la dinámica pedagógica de los centros: participan en los proyectos de centro, apoyan a los docentes y estudiantes en tareas de investigación documental en sus áreas y promueven actividades formativas diversas....
 ... pero es necesario fortalecer la coordinación con los planes de lectura y escritura del centro, como marco compartido por el equipo docente.
2. La formación del responsable de la BE ha mejorado en aspectos como la lectura, la LIJ, biblioteconomía o el uso de internet, y sus funciones se han diversificado y orientado hacía los usuarios...
...pero han disminuido sus horas de dedicación a la biblioteca.
3. Muchas BBEE están profesionalizadas pues cuentan con un plan de trabajo que se evalúa periódicamente, tienen tratamiento técnico normalizado...
...pero se necesita profundizar en el trabajo de la biblioteca concebida como centro para el aprendizaje por competencias.
4. Las bibliotecas disponen de más recursos para adquirir fondos y enriquecer la colección...
...aunque el volumen y la composición de las colecciones siguen estando muy alejados de las recomendaciones internacionales de la IFLA.
5. Las BE están más orientadas que antes a las TIC y disponen de más dotación e infraestructuras iniciando la oferta de servicios digitales...
...pero es prioritario profundizar en la coordinación con los proyectos TIC y, especialmente, en la alfabetización digital y en información como cometido de la biblioteca.
6.  Cuentan con más recursos tecnológicos virtuales (blog, web, redes sociales...) usados principalmente como entornos de difusión y participación...
...pero su uso no está plenamente integrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje (plataformas de e-learning, herramientas para crear, publicar y compartir...).
7. Son más activas en el desarrollo de competencias en lectura y escritura, mediante la creación de materiales impresos y electrónicos, el aprovechamiento de las redes sociales para crear grupos de interés o la implicación de la comunidad escolar en sus actividades...
...pero Lengua y Literatura sigue siendo el área prioritaria y se necesita mayor vinculación con el conjunto de áreas del currículo escolar.
8. Con la ayuda de las bibliotecas, la enseñanza está más orientada hacia la investigación y el uso de documentos y fuentes variadas...
...pero solo un tercio de las bibliotecas ofrecen un programa de formación en el uso de la información.
9. Los profesores de Primaria son el agente de formación en el uso de la información que más gana en influencia (en procesos como la búsqueda, selección de fuentes, análisis de calidad, tratamiento crítico)...
...pero en Secundaria, Bachillerato y FP siguen siendo los propios alumnos y la familia, los principales agentes formadores.
10. Las BBEE son visibles dentro y fuera del centro: en Claustros, documentos oficiales, jornadas, gestión de un blog...
...pero se echa en falta una mayor participación de las familias en los órganos de coordinación o en las actividades y dinámicas de la biblioteca.
11. Las BBEE tienen un mayor dinamismo y realizan más actividades de promoción, favorecen la implicación del profesorado...
...aunque ha disminuido en horario extraescolar la oferta del servicio.
12. En Primaria se muestran muy activas en cuanto al número de visitas y préstamos...
...pero la actividad desciende en etapas superiores (ESO, Bachillerato y FP).
13. Desde 2005, se han recibido aportaciones económicas (ordinarias y extraordinarias) que han tenido un impacto en las infraestructuras, en la colección y en las dinámicas de uso...
...pero no está garantizada la sostenibilidad de los proyectos .
14. Las BBEE están inmersas en procesos de mejora, innovación y búsqueda de nuevos aliados para sus proyectos...
...pero estos procesos no están generalizados y su extensión no solo depende del centro, sino del apoyo continuado desde las Administraciones educativas, para favorecer la consolidación de estructuras y redes de colaboración.

Es importante evaluar nuestro trabajo, saber dónde estamos para diseñar el cambio, podría ser funcional utilizar un CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN y desde el análisis de los resultados marcar una hoja de ruta o un plan de mejora (analizar el Marco de referencia para las BBEE en España y coger algunas ideas por aquí y por aquí). Así podemos concluir que algunas líneas de mejora y actuación podría ser:
  1. Configuración en el centro de una biblioteca escolar bien organizada, según parámetros normalizados y en condiciones adecuadas de espacio, ver documento y ejemplos.
  2. Configuración de equipos de trabajo con adecuada formación y motivación; dispuesto a realizar un análisis en profundidad de la situación de partida con la participación del Equip directivo.
  3. Equilibrado de la colección según orientaciones internacionales respecto a los fondos librarios y no librarios, de ficción y de información; dando respuesta a todas las áreas y sensibilidades. Compensando diferencias (ver ejemplo) y  potenciando la catalogación informatizada de todo el fondo (ver documentos).
  4. Elaboración de documentos organizativos y programáticos contextualizados en el centro educativo, aprobados por los Consejos Escolares e incluidos en los proyectos de centro (ver documento y ejemplos).
  5. Elaboración de un programa de fomento de la lectura y educación literaria (ver documento).
  6. Elaboración de un programa de formación de usuarios y competencia en el uso de la información (ver documento).
  7. Conformar estrategias de implicación internas en el centro: docentes, familias y alumnos.
  8. Diseñar una línea de expansión de la biblioteca escolar como mediadora en la sociedad en red, configuración de la biblioteca2.0 con herramientas digitales (ver documento y tutorial)
  9. Participar como centro y BE en la configuración de redes de agentes dinamizadores con otras BE, bibliotecas municipales, administraciones, servicios públicos y privados... crear una red de colaboración.
  10. Crear una asesoría de referencia en cada provincia de Castilla-La Mancha diseñando un plan de actuación con una duración de tres o cuatro años que sea evaluable y revisable pero ofrezca continuidad a las actuaciones y apoyo a los centros y los equipos docentes responsables.
Desde estos enlaces se puede acceder al estudio.

jueves, 16 de enero de 2014

Tutorial sobre Scoop.it

photo credit: ChrisL_AK via photopin cc
Este curso estamos trabajando sobre algunas herramientas interesantes que nos ofrece la web de manera gratuita para dinamizar nuestras bibliotecas escolares.
En esta ocasión presentamos Scoop.it aunque ya hablamos de ella en otra entrada en este blog, AQUÍ.
Tal y como decíamos en aquella ocasión, "scoop", en lenguaje periodístico significa "primicia" y lo que quiere decir es que estamos dando difusión a algo que consideramos novedoso, importante, relevante o de interés.
Una vez que entendemos la palabra vamos a explicar lo que representa o para qué sirve "Scoop.it". Las personas generamos y distribuimos contenidos a través de las redes sociales. A esta difusión que seleccionamos es a lo que se llama curación de contenidos. Sergio Ortega lo explica así: "La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad, el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)".
En el momento de dar publicidad a la información debemos considerar encontrarla, seleccionarla y difundirla. La herramienta Scoop.it, como otras, por ejemplo "Paper.li", nos ayudan a editar nuestras selecciones, esas cosas interesantes que encontramos en la red.
Las ventajas que tiene Scoop.it es que:
  • es muy visual, parece una revista donde aparecen los títulos que otorgo a los recursos, estos son enlazados a su ubicación; se puede asociar una imagen y una descripción; todo ello hace que Scoop.it facilite la edición, el comentario del enlace y la reubicación;
  • lo que publico en Scoop.it lo puedo publicar automáticamente en otros sitios como mi cuenta de Twitter o Facebook, también en Linkedin, en mi blog;
  • puedo recopilar enlaces de distintas fuentes de Internet como Blogs, Twitter, RSS, Youtube. Es decir, si está en Internet, puede estar en mi Scoop.it;
  • facilita seguir a páginas o autores de nuestro interés; y "rescoop" aquellas de sus entradas que nos interesen;
  • otra utilidad es el uso de tags o etiquetas para clasificar las entradas; aspecto muy importante hoy en día; 
y, por último y más importante
  • queda claro que utilizando una herramienta como esta, u otra similar, dejo de guardar "mis favoritos" o páginas de internet de interés solo en mi ordenador (de casa o portátil) para, a partir de este momento, guardarlas, publicitarlas y tenerlas disponibles en internet (y en cualquier ordenador que utilice).
Así comparto lo que aprendo y de los sitios donde lo aprendo y puedo aprender de lo que otros aprenden y de donde lo aprenden. Esto, en parte, es lo que actualmente se está llamando PLE "Personal Learning Environment" o en castellano "Entorno personal de aprendizaje" una cosa muy interesante y de la que podéis leer aquí y ver su interés aquí.
En fin, espero haber sido "un poco claro" en todo este "lío" que es el uso de las redes pero es muy interesante y permite aprender mucho y de manera muy especial. Para ver algunos ejemplos podéis visitar mi perfil en Scoop.it o alguna de mis páginas:
Aquí dejo un tutorial muy ameno y claro para lanzarse al uso de Scoop.it

viernes, 10 de enero de 2014

Iniciamos el trimestre: reunión el 16 de enero

Sesión de Bibliotecas en Red 2013-14.
Reunión abierta a todos los interesados en fomentar las bibliotecas, especialmente las escolares, en nuestro entorno.
Jueves, 16 de enero a las 18.00; en la biblioteca escolar del CEIP. La Paz. (hemos quedado a las 17.45 en la glorieta de detrás del C.C. Albacenter -la glorieta del sistema solar en la esquina de la Escuela de Arte de Albacete).

Los temas a tratar ese día serán:

1.- Fijar calendario resto del curso.

2.- Formación colectiva: EL USO DE  SCOOP.IT  Por José Manuel.

3.- Puesta en común: TEMA ARTE: "Veo, toco, oigo, leo y siento el arte". Traer aportaciones sobre:
  • Blogs, webs e ideas diversas
  • Aplicaciones
  • Banco de imágenes y sonidos.
  • Materiales, archivos y documentos imprimibles.
  • Bibliografía de interés
Visitar la página que tenemos para centralizar recursos disponible en la barra superior o pinchando AQUÍ.
Recuerda que puedes dejar tus sugerencias en el cuestionario que tenemos habilitado en esa misma página y al que puedes acceder también desde CUESTIONARIO.

4.-Sugerencias, ruegos y preguntas.

Os esperamos a todos.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Libros-álbumes para compartir

Llegan las vacaciones, la Navidad, y es un tiempo ideal para compartir lecturas. Por eso os dejamos esta selección de libros-álbumes, son libros para para conocer, disfrutar, ver, leer, regalar y compartir.
Algunos de ellos los vimos y nos los contamos el grupo de bibliotecarios escolares en la última sesión del 2013, el pasado 12 de diciembre. Disfrutamos con algunos de ellos, compartimos propuestas, cantamos, leímos, escuchamos y ahora los compartimos.
Si no tienes claro qué son los libro-álbum puedes ver el vídeo en el que se recogen algunas impresiones de las jornadas "Álbumes ilustrados: educar la mirada" a las que asistimos algunos de nosotros en la Casa del Lector, pincha en este enlace (desde aquí un fuerte abrazo en estos días para Kepa Osoro, que nos acogió con los brazos abiertos a la gente de Albacete).
Puedes verlos todos en este tablero de Pinteres "Libros-álbumes: formación", en él tienes la referencia completa de cada uno de ellos (autor, título y editorial).
Ahora te toca escoger uno, buscar un rincón y disfrutarlo. ¿Se te ocurre alguna otra sugerencia? Puedes dejarla como comentario.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Maletas viajeras: lecturas diversas para todos

photo credit: Miss Muffin via photopin cc
En la sesión del pasado 21 de noviembre tuvimos la suerte de que nuestra compañera Fuensanta, maestra y responsable de la biblioteca escolar del CEIP. Ildefonso Navarro de Villamalea nos contara su experiencia con la maletas viajeras.
Utilizó una presentación y un abanico de recursos que tenemos disponibles en nuestro Dropbox compartido, ¡tela de generosidad! No nos podemos quejar.
Aquí os dejamos la presentación; con su entusiamo típico nos animó a poner en marcha alguna maleta viajera en nuestros centros. Poco a poco pero sin pausa.
Si quieres ver más información al respecto, visita el Scoop.it y los recursos seleccionados.
-

jueves, 12 de diciembre de 2013

Hoy toca vernos, sesión del grupo Bibliotecas Escolares en Red.

Reunión abierta a todos los interesados en fomentar las bibliotecas, especialmente las escolares, en nuestro entorno.
Jueves, 12 de diciembre a las 18.00; en la biblioteca escolar del CEIP. Carlos V.
Se ruega puntualidad.
Los temas a tratar ese día serán:
1.- Formación colectiva: ACTIVIDADES CON LIBROS. Por Roberto, Fuensanta, Trini, Paco y algún otro "cuentista". Sobre 5 min. por presentación.
2.- Formación en pequeño grupo: TEMA ARTE. Temática del segundo y tercer trimestre: "Veo, toco, oigo, leo y siento el arte" Traer aportaciones sobre:
  • Blogs, webs e ideas diversas
  • Aplicaciones
  • Banco de imágenes y sonidos.
  • Materiales, archivos y documentos imprimibles.
  • Bibliografía de interés
Visitar la página Recursos Tema 2013-14: ARTE  donde estamos recogiendo sugerencias.
También puedes hacerlo a través de este enlace, pincha AQUÍ.
3.- Comentar la solución a la instalación de Abies2.0.8.3 en entorno Windows7, puedes leer sobre ello AQUÍ.
4.-Sugerencias, ruegos y preguntas.
Os esperamos a todos.
Un saludo, jmanuelgarrido.
-